August Corominas Vilardell

Dr. August Corominas

August Corominas, profesor de Fisiología Humana de la Universidad de Murcia y de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico emérito y miembro del Senado de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), comparte con la comunidad académica el artículo «Vivir en la Luna», en el que aborda diversos aspectos del futuro del hombre en la Luna y Marte, si se materializan los programas espaciales que apuntan a estas exploraciones. El académico ha compartido recientemente en esta publicación los artículos «Los cuatro jinetes del apocalipsis gerontológico: soledad, silencio, dolor y nocturnidad», «Reflexión antropológica de la edad centenaria«, «De abuelos a nietos», «¿Es posible llegar a los cien años o incluso más?», «Mecanismos de tanatoquímica y tanatofísicos en el proceso de morir«, «Genética y envejecimiento. Progeria y síndromes progeroides», Los grandes beneficios del aquagym, «La bondad y la maldad«, «El papel vital de los abuelos», «La fragilidad de los mayores», «Los rostros del mal», «Maldad y crueldad. Apocalipsis destructivo en las guerras actuales», «La furia de los dioses», «Atención con la fragilidad y las caídas de los mayores», «La salud de los refugiados», «Fragilidad y antifragilidad», «La maldad de Putin» y «Nuevo apocalipsis y batalla de Armagedón», «Ser viejo o no», «Anti-Aging», «Grafeno: un elemento de gran futuro tecnológico» y «Estadística de Hiroshima». Además, es autor de uno de los capítulos del libro «Vitalidad al envejecer. Si lo deseas, puedes vivir más años con salud», editado por la Real Corporación con el apoyo de Vichy Catalán.

Vivir en la Luna

Recuerdo emocionado que una noche de 1969 tuve la oportunidad de ver por televisión cómo una nave de la NASA llegaba a la Luna y la retransmisión fantástica de Jesús Hermida del histórico momento. Recuerdo aquella frase para la historia, cuando uno de los astronautas pisó la superficie: «Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humanidad». Es así. Sin embargo, creía que la exploración continuaría, pero tras diversos problemas, accidentes y presupuesto empezaron los retrasos. Hasta que el presidente de Estados Unidos aplazó el programa de «Hombre a la Luna».

Han pasado muchos años y ahora aparece otro programa espacial Luna-Marte. Ha llegado a la luna, con desequilibrio, la nave privada Odysseus. El futuro parece que estará en una base lunar para ir de allí a Marte. Se supone que los vuelos tripulan serán frecuentes. Espero poder seguir esta nueva carrera espacial, estoy muy interesado como fisiólogo ambiental. Será importante formar lo que podríamos llamar «cosmomédicos».

El concepto biológico de la vida puede ser complejo y variado, así que presentemos algunas definiciones:

  1. Desde un punto de vista bioquímico, la vida puede definirse como un estado o carácter especial de la materia alcanzado por estructuras moleculares específicas, con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos y reproducirse, permitiendo su continuidad.
  2. La biología define la vida como la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse, procrear, evolucionar y morir. Además, para considerar que haya vida desde esta óptica, es necesario que exista un intercambio de materia y energía.
  3. Los biólogos han identificado diversas características comunes en todos los organismos que conocemos. Aunque las cosas inanimadas pueden tener algunos de estos rasgos, sólo los seres vivos los poseen todos. Algunas de estas propiedades incluyen la organización (los seres vivos están altamente organizados, es decir, contienen partes especializadas y coordinadas) y la capacidad de las células para formar tejidos y órganos.
  4. Es muy importante preparar médicos para grandes problemas de vivir en la Luna y quizás nacimientos de astronautas. Fisiopatología cósmica.
  5. La vida humana, antes de una permanencia en la Luna necesita solucionar aspectos de presión atmosférica, minigravedad, oxígeno, agua, alimentos, trajes protectores… Ni siquiera se sabe si pueden existir bacterias, virus o parásitos. Será un planeta virgen y estéril. Todos los astronautas hasta ahora han pasado una cuarentena en su retorno y no hay nada.
  6. Protección de la agresividad cósmica, riesgo de descompresión explosiva, variaciones térmicas, radiaciones cósmicas, microgravedad, anoxia, hipobaria y síndrome del cosmonauta.
  7. Geometría de Euclides, física de Newton, coordenadas cartesianas.
  8. Cómo será la vida extraterrestre. Debemos pensar en la exobiología. ¿Cómo vivirá el hombre en el cosmos? ¿Pueden realizar misiones extrabiológicas?