Dr. Rafael Urrialde de Andrés

Dr. Rafael Urrialde

Rafael Urrialde, profesor del Departamento de Genética, Fisiología y Microbiología de la Universidad Complutense de Madrid y del Departamento de Ciencias Farmacéuticas y de la Salud de la Universidad CEU-San Pablo, presidente de la Comisión Científica de la Sociedad Española de Medicina del Deporte, secretario de la Fundación Española de Nutrición, académico de honor de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación y académico de número y miembro de la Junta de Gobierno de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), aborda en el portal especializado 65ymás, dedicado al sector de población sénior, el etiquetado de los alimentos y la necesidad de que las marcas garanticen su lectura por la población con problemas de agudeza visual, así como de que las administraciones velen por su derecho a la información referida a la seguridad alimentaria. El académico es el presidente del Comité de Expertos en Salud de esta publicación.

«Siete de cada 10 españoles admiten que no leen las etiquetas de los alimentos de manera habitual y entre las principales razones para ello destacan la percepción de irrelevancia de la información que aportan (34,8%) y el tamaño reducido de la letra (33,3%), entre otras. Son las conclusiones de un reciente estudio de la Fundación Española de la Nutrición, a propuesta del Grupo Gallo, y que viene a confirmar el problema de la lectura de las etiquetas, ya denunciado por la Organización de Consumidores y Usuarios y 65ymás, que afecta especialmente a las personas sénior con problemas de visión», atestigua el portal. Ante esta realidad fácilmente constatable, Urrialde pide a los sectores empresariales que destinen la mitad o tres cuartas partes de la superficie del envase a la información obligatoria. «La clave no reside en aumentar el tamaño de la letra de forma aislada, sino en incrementar significativamente la superficie destinada a la información que por ley debe aparecer en los envases», señala.

El experto lamenta que, a pesar de los años, los avances en este aspecto hayan sido insuficientes, limitándose principalmente a regular un tamaño mínimo de letra, sin abordar el problema fundamental de la falta de espacio, prosigue la publicación. «Tenemos otro problema, ¿a quién se lo deberíamos pedir? ¿Al Ministerio de Sanidad? ¿Al Ministerio de Consumo? Es urgente tener un interlocutor válido para abordar los problemas de los mayores de 65 años, que son muchos y no solo afectan a pensiones, por lo que la creación de un Ministerio de Mayores, como el que reclama Fernando Ónega y una campaña en Change.org, podría ayudar», concluye.

65ymás está presidido, precisamente, por Ónega, académico de honor de la RAED, y forman parte de sus comités de expertos los también académicos Montserrat Casanovas, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona, presidenta de la Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección (ACCID), de la Comisión de Economistas Docentes e Investigadores del Consejo General de Economistas y del Foro de Economistas en Mercados Financieros del Colegio de Economistas de Cataluña y académica de número y miembro de la Junta de Gobierno de la RAED; Rosalía Arteaga, expresidenta y exministra de Educación de Ecuador, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de América Latina, reconocida activista por la educación y la infancia y académica de honor y miembro del Senado de la RAED; Gregorio Varela, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU-San Pablo, presidente de la Fundación Española de la Nutrición y de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética y académico de número de la RAED, y Marcela González-Gross, catedrática de Nutrición y Fisiología del Ejercicio en el área de Educación Física y Deportiva y directora del Departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, presidenta de la Sociedad Española de Nutrición, académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia y académica de número de la RAED.

Se les suman Francisco González de Posada, catedrático de Fundamentos Físicos de la Universidad Politécnica de Madrid académico de número de la Real Academia de Doctores de España y de la Academia Mundial de Artes y Ciencias, miembro de numerosas academias e instituciones científicas, presidente de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote y académico de honor de la RAED; José María Baldasano, catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, Premio Nobel de la Paz como representante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y académico de número de la RAED; Esther Subirá, catedrática de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona y académica de número y miembro de la Junta de Gobierno de la RAED; Maria Àngels Calvo, catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, presidenta de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña, académica de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y académica de número y vicepresidenta de la RAED; Teresa Freixes, catedrática Jean Monnet ad personam, presidenta de la organización internacional Citizens pro Europe y académica de número y vicepresidenta de la Junta de Gobierno de la RAED, y Josep Moya, psiquiatra especializado en personas en situaciones de vulnerabilidad y académico electo. Por su parte, José Ramón Calvo, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y académico de número y a su vez presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la RAED, está al frente de su Comité Médico de su canal Cuídate+, dedicado específicamente a la salud de este importante segmento de edad de la sociedad española.

Reconocido experto en la regulación alimentaria, Urrialde es autor y coautor de publicaciones científicas relacionadas con la educación nutricional. Fue jefe de Salud y Seguridad Alimentaria en Puleva Food, director del Área de Sanidad y Alimentación en la Unión de Consumidores de España, coordinador técnico de la revista «Ciudadano», director de Salud y Nutrición de Coca-Cola Iberia, técnico de análisis del Instituto del Frío del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y colaborador de la Cátedra de Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Leer el artículo