Javier López-Galiacho

Dr. Javier López-Galiacho

Javier López-Galiacho, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad Rey Juan Carlos, director de Cumplimiento y Sostenibilidad de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), presidente de la Asociación de Amigos de los Teatros Históricos de España y del Foro Mazzantini y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), protagoniza una entrevista que el portal especializado Confilegal dedicó el pasado 14 de abril al estreno en el Teatro Circo de Albacete, unos días antes, de la obra «El lector de Galdós», con un guion inspirado en la novela que el propio académico escribió sobre la historia de su bisabuelo, lector de Benito Pérez Galdós cuando el reconocido escritor perdió visión. La obra está interpretada por Manuel Galiana, en el papel principal, y Jesús Ganuza, en el papel de lector.

«La obra presenta a un Benito Pérez Galdós viejo, cansado, achacoso, cegato, en su último año de vida. Siempre he tenido claro que el ser humano es clarividente cuando le llega el final. Hay un momento en que dice: ‘Todo está consumado’. De eso se aprovecha, vamos así a decirlo, su lector privado, que ve el momento. Como el buen torero, descubre el toro bravo, para entresacarle su vida. Ahí está la clave. Conocer a un Galdós íntimo, sin filtros. Esta es la primera vez que literariamente se condensa porque las fuentes de investigación, de lo que pensaba o hizo Galdós como persona, están muy dispersas y no están sistematizadas. Yo le diría que el 80% de ‘El lector de Galdós’ son pensamientos de don Benito. También le confieso que también hay un 20% de lo que Javier López-Galiacho entiende que hubiera compartido con don Benito en una charla de café. Pero es mejor que el lector de esta obra o el que vaya a ver al gran Manuel Galiana en Galdós, lo descubra por sí mismo», explica el académico en la entrevista.

Benito Pérez Galdós

Por otra parte, el jurista también dedicó su habitual tribuna de opinión en Radio Albacete, una de las emisoras de la Cadena Ser, al teatro y a su vinculación con el patrimonio arquitectónico español. En concreto, López-Galiacho rememoró una reciente conversación con el actor Josep Maria Flotats en la que le explicó el desafortunado destino del histórico edificio del Banco de España en Albacete, que debía acoger el Museo Nacional de las Artes Circenses. «Lanzo una idea a través de Radio Albacete. Ahí está el Museo del Prado con cientos de cuadros en depósito o en sótanos. Por qué no abrir una sede en Albacete. Ahí está el reformado Museo Nacional de Teatro de Almagro. Por qué no reactivar el inicial proyecto y traerse al Banco de España las colecciones de circo. Hay que hacer algo. No puede ser que el viejo y señorial edificio del Banco de España de Albacete sea hoy la caja fuerte de nuestras vergüenzas», relata.

López-Galiacho ha sido director del Colegio Mayor San Pablo de Madrid y secretario general y jefe de la división de Derecho de la Fundación Cisneros de la Universidad Complutense de Madrid y fue director del Máster Oficial de Acceso a la Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo, centro del que también fue patrono. Atesora un dilatado compromiso con la cultura, y además de investigador, escritor y columnista en varios medios de comunicación es autor de varios libros y de una larga lista de trabajos de investigación en el campo del derecho civil, buen gobierno corporativo, fundaciones y sostenibilidad y ética empresarial.