
Enric Canela
Enric Canela, catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona y colaborador de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), comparte con la comunidad académica los últimos artículos que ha publicado en su blog, enriccanela.cat, un espacio divulgativo dedicado a la salud y el bienestar, además de sus últimas publicaciones, centradas en la educación, en el diario «El Punt-Avui». Se trata, en concreto, de las entradas «Insulina al cervell», «Mescles letals», «Jovent innovador» y «Integració educativa», aparecidas entre los pasados 9 de febrero y 15 de abril.
En «Insulina al cervell», el experto aborda las señales bioquímicas en el cerebro que dan lugar a la recompensa o la privación y que provocan conductas alimentarias que pueden conducir a diversas enfermedades, además de al sobrepeso. «Hombres (hay pocos estudios con mujeres) de peso saludable después de un consumo excesivo de alimentos ricos en calorías tienen el mecanismo de recompensa alterado sin que el peso les haya aumentado. Se ha demostrado que la ingesta diaria habitual de aperitivos dulces y grasas durante unas pocas semanas aumenta las respuestas neuronales a los alimentos, al tiempo que disminuye la preferencia por los alimentos bajos en grasa independientemente de los cambios en el peso corporal y el metabolismo. La persona que consume estos alimentos tiene tendencia a preferir dietas insanas», explica Canela.
Por otra parte, en «Mescles letals», el colaborador de la RAED aborda los riesgos del consumo simultáneo de sustancias bioactivas, que pueden producir en el organismo tanto una mezcla de los diferentes efectos de cada sustancia, en algunos casos aditivos y en otros sinérgicos, como su antagonismo. En su análisis, el experto define las siete categorías en las que se han dividido las drogas de abuso: depresores del sistema nervioso central, estimulantes del sistema nervioso central, alucinógenos, anestésicos disociativos, analgésicos narcóticos, inhalantes y cannabis, para detenerse específicamente en los riesgos de la ketamina y los riesgos de su combinación con otras sustancias. «La administración conjunta de ketamina con analgésicos opioides, benzodiacepinas o depresores del sistema nervioso central, incluido el alcohol, puede inducir una sedación profunda, depresión respiratoria, coma y resultados potencialmente mortales. Puede ser mortal en pacientes intoxicados por alcohol», alerta.
Cambiando de enfoque, en «Jovent innovador», el experto analiza el documento «Agència catalana per a la innovació. La innovació per avançar cap a una Catalunya sostenible i competitiva», elaborado por el colectivo País de Mañana, también conocido como grupo de Poblet. Se trata de un exhaustivo informe en que se detalla la urgente necesidad de promover de forma activa la innovación y, para ello, señala la conveniencia de crear una agencia específica. Canela incide, específicamente, en las carencias en la formación de competencias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). «Formar un gobierno exige muchos equilibrios, pero nunca he visto que se valorara añadir pensamiento científico. Es complicado gestionar temas desconocidos, sobre todo cuando los colaboradores más directos tampoco los conocen. ¿Cómo compensar esta carencia? No se trata de encargar a varios expertos un informe y no hacer nada. El documento del grupo de Poblet aporta algunas ideas», señala.
Finalmente, en «Integració educativa», el experto analiza los retos del modelo educativo y la respuesta que debe dar a un mercado laboral en rápida y constante evolución. «Aunque los conocimientos que aportan los grados son fundamentales, existe un énfasis creciente en la adquisición de otras habilidades prácticas y competencias transversales, técnicas y prácticas, que harían a los graduados más competitivos. Este planteamiento, sobre el papel, parece ser coherente, pero el tiempo no es elástico. Algunos dicen que las carreras universitarias son excesivamente largas y teóricas y que es necesaria una formación más ágil y práctica. ¿Los grados son excesivamente teóricos y poco prácticos? ¿Habría que eliminar contenidos teóricos para incrementar los aspectos prácticos y la adquisición de competencias transversales? ¿O quizá debería alargarse la formación?», se cuestiona Canela.
Canela ha publicado más de 200 artículos en libros y revistas científicas de relevancia internacional como autor o coautor. Fue investigador principal del Grupo de Investigación Consolidado de la Neurobiología Molecular de la Generalitat de Cataluña y del Grupo de Neurobiología Molecular de Ciberned. Es miembro de la Sociedad Catalana de Biología y lo fue de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Coordinó la comisión creada por la Agencia de la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña para estudiar y validar los indicadores económicos universitarios y establecer el modelo de costes de las universidades y dirigió la Oficina de Promoción de las Universidades de Cataluña. Asimismo fue miembro, designado por el Senado, del Consejo de Coordinación Universitaria y presidió la comisión que elaboró el Portal de la Investigación de Cataluña.