Josep Lluis i Ginovart, doctor en Arquitectura y catedrático de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña, ingresó como académico de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) durante una solemne ceremonia que se celebró en Fomento de Trabajo, sede académica, el pasado 23 de abril. El recipiendario leyó el discurso de ingreso «La ‘practica geometriae’ de la arquitectura sacra». Le respondió en nombre de la Real Corporación el académico de número Juan Trias de Bes, director de la Cátedra hARQware Platform de la misma Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña y miembro del Patronato de la Fundación de la Junta Constructora de la Sagrada Familia de Barcelona. La sesión pudo seguirse por streaming a través del canal de YouTube de la RAED, donde puede visualizarse.

El recipiendario inició su intervención realizando una amplia introducción al concepto arquitectónico de geometría y a su desarrollo a lo largo de la historia, deteniéndose en figuras como Euclides, san Agustín, Calcidio o Adelardo de Bath, entre otros, como sus primeros teóricos y divulgadores. A partir de ahí, repasó elementos fundamentales para su desarrollo como los métodos geométricos del trazado de la orientación, la precisión geométrica de los métodos de orientación o los instrumentos de trazado y prácticas como la geometría del trazado de las distintas plantas y alzados geométricos hasta llegar al inconstruible tetradecágono absidial.

Josep Lluis i Ginovart

Dr. Josep Lluis i Ginovart

La Catedral de Santa María de Tortosa, cuya restauración le fue encomendada, ejerció en su discurso de marco de referencia. En el proyecto de reforma interior de los tres niveles de las estancias de la antigua sede canónica Lluis i Ginovart dio una especial importancia a la entrada de la luz primitiva de las diferentes salas para ordenar el discurso artístico de los bienes muebles que el recinto ha ido recogiendo desde el siglo XII hasta el XXI. En este sentido, el diálogo entre el espacio contenedor y la colocación de los elementos del patrimonio mereció una atención en la que primó el diálogo entre ambos elementos, definidores del proyecto.

El nuevo académico fue director del Departamento de Arquitectura de la Universidad Rovira i Virgili entre los años 2014 y 2016 y decano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña entre 2016 y 2022. Ha dirigido el grupo de investigación Architectural Heritage Patri-ARQ del primero de los centros de educación superior y el Architectural Heritage Research del segundo. Fue reconocido con el Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Ha publicado capítulos en una treintena de libros especializado a nivel internacional entre los que destacan «Scientific Knowledge of Spanish Military Engineers in the Seventeenth Century» (2018) y «Mathematics and the Art and Science of Building Medieval Cathedrals» (2019), además de numerosos artículos en revistas de referencia en el ámbito de la arquitectura y el patrimonio y ha pertenecido a los consejos editoriales de «International Journal of Heritage Architecture», «Journal of Architecture Research and Development», «Civil Engineering and Architecture» e «International Journal of Mathematics and Systems Science».

Ver «La ‘practica geometriae’ de la arquitectura sacra»