
María Ángela Jiménez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, ingresó como académica de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) durante una solemne ceremonia que se celebró el pasado 5 de junio en Iglesia de San Pedro Mártir de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Marcha. La recipiendaria leyó el discurso de ingreso «La sostenibilidad y su implicación en la gestión de las organizaciones», destacando que la sostenibilidad es y será uno de los grandes retos para las empresas y los empresarios. Le respondió en nombre de la Real Corporación el académico emérito Carlos Mallo Rodríguez. La sesión pudo seguirse por streaming a través del canal de YouTube de la RAED, donde puede visualizarse.
La nueva académica inició su intervención definiendo el concepto de sostenibilidad empresarial desde sus diferentes ópticas, entendido tanto como el conjunto de acciones que tienen como objetivo favorecer a las actividades sociales y ambientales al mismo tiempo y que a su vez ayuden a mejorar la situación financiera de la empresa, como desde unos parámetros estrictamente medioambientales, fundamentado en el equilibrio que genera la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea a fin de que permanezca a lo largo del tiempo. Desde la óptica social, añadió, supone la ayuda voluntaria expresada en recursos económicos otorgada por las empresas a proyectos externos de desarrollo socioeconómico.

Dra. María Ángela Jiménez
«Las empresas que adoptan prácticas responsables y sostenibles e invierten en proyectos estratégicos dentro del escenario de la sostenibilidad pueden llegar a reducir sus costes generales como consecuencia de aspectos entre los que se pueden destacar la mejora de la imagen ante los clientes, lo que incrementará sus ventas, la mejora del ambiente laboral, la atracción de inversiones a menores costes, el desarrollo de las relaciones con la comunidad y la relación con los reguladores nacionales. El concepto de sostenibilidad ha sido considerado desde estas tres ópticas importantes: la económica, la social y la medioambiental, aunque dada la repercusión de la sostenibilidad en la actividad empresarial debemos añadir la dimensión de la información sostenible», argumentó. Para ello, la ponente situó como punto de partida la directiva europea 2014/95 del Parlamento Europeo y las recomendaciones del Consejo de Europa de 22 de octubre de 2014, que instan a la divulgación de información no financiera e información sobre diversidad por parte de determinadas grandes empresas y determinados grupos.
Jiménez desarrolló también el principio de doble materialidad en la presentación de la información corporativa para proporcionar datos veraces sobre cómo los problemas de sostenibilidad afectan a la empresa (materialidad financiera), así como sobre cómo la empresa impacta en el medio ambiente y la sociedad (materialidad de impacto). La información generada, señaló, incrementa la transparencia de la organización, así como el conocimiento de su desempeño en materia de sostenibilidad considerando su dimensión económica, social y medioambiental. «La preocupación sobre los aspectos económicos, sociales y medioambientales, así como la elaboración de información que sea utilizada por los ‘stakeholders’ en el proceso de toma de decisiones en qué invertir y cómo generan riqueza, han modificado las obligaciones informativas de las organizaciones. Las propuestas informativas de carácter cualitativo y cuantitativo implican un cambio en el paradigma del proceso de toma de decisiones empresariales, ya que la sostenibilidad se ha convertido en el núcleo central de las actividades y decisiones empresariales», concluyó.
Docente de Economía Financiera y Contabilidad en el Departamento de Economía y Empresa dela Universidad de Castilla-La Mancha, Jiménez es autora de diversos estudios y monografías de referencia en editoriales españolas e internacionales, así como de comunicaciones y ponencias en congresos de reconocido prestigio y ha formado parte de diversos comités científicos, de dirección y de organización de todo tipo de eventos científicos. Su labor como investigadora ha merecido diversos premios concedidos por la Sociedad Italiana de Historia de la Contabilidad, el Instituto de Socioeconomía de Empresas y Organizaciones de Lyon, la Academia de Gestión Empresarial de Estados Unidos, la Universidad de Alcalá de Henares, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de España y el Vicerrectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha participado asimismo en diferentes proyectos de innovación docente.