Dr. Francisco González

Francisco González Redondo, profesor de Historia de la Ciencia en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y colaborador de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), culmina con una excelente acogida sus dos últimas iniciativas: las exposiciones «La ciencia española ante Einstein y la Relatividad» y «Ángel del Campo: eminente químico español», que se han podido visitar hasta finales de este mes de junio en la Biblioteca Enrique Moles, de la Facultad de Ciencias Químicas de su universidad y que él mismo ha comisariado. La primera conmemora el centenario de la visita de Albert Einstein a España, que tuvo lugar en 1923, en tanto que la segunda recupera la figura de Ángel del Campo Cerdán, primer catedrático de Química Analítica de España y miembro de la Comisión Internacional de Nomenclatura Química, de la Comisión Nacional de Pesos Atómicos y representante de la Sociedad Española de Física y Química en la Federación Internacional de Sociedades Químicas.

La muestra «La ciencia española ante Einstein y la Relatividad» comenzó, en tamaño más pequeño en la Facultad de Educación, donde ejerce como docente. A partir de ahí fue creciendo, primero a petición de las universidades de Murcia, Granada y Salamanca, y de ese modo, y con gran parte de material que ha ido conformando la colección del profesor durante 40 años, la muestra está formada por 18 paneles, varias vitrinas con libros y artículos científicos y algún material de laboratorio. Se completa con ejemplares modernos de libros biográficos sobre Einstein y sobre su obra, y con fotografías de unos científicos y políticos que rodearon al científico, pero que, como aclara el comisario, en la mayor parte de las ocasiones, no fueron capaz de entenderse unos a otros, porque eran pocos los españoles capaces de expresarse en alemán.

La exposición comienza con los orígenes de la revolución de la física, llevada a cabo por Einstein y sus coetáneos, y en cómo eso influyó en los científicos españoles, para pasar a continuación a la llamada Edad de Plata de la ciencia en España, marcada por la Institución Libre de Enseñanza, con nombres como Blas Cabrera, Enrique Moles y Julio Palacios. La exposición muestra cómo Einstein desembarcó en Barcelona, donde no fue recibido por nadie, porque quien debía hacerlo acaba de sufrir el fallecimiento de su hija, aunque parece ser, o al menos así lo afirma la leyenda, que le reconocieron por la calle y finalmente le llevaron a un buen hotel. Allí ofreció cuatro conferencias, sobre relatividad especial, relatividad general, investigaciones actuales y problemas filosóficos. En Madrid se reunió con José Ortega y Gasset y viajó para conocer la obra del Greco a Toledo. Impartió conferencias en el Ateneo de Madrid y la Residencia de Estudiantes antes de viajar hasta Zaragoza, donde tras dar otro par de charlas, viajó de nuevo a Alemania.

En cuanto a la muestra «Ángel del Campo: eminente químico español», se trata de un ambicioso proyecto concebido ya en el año 2006 desde la asociación Amigos de la Cultura Científica y la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote a partir de la tesis doctoral en Ciencias Químicas del propio González Redondo, leída en la Universidad Politécnica de Madrid en 2005 bajo la dirección del académico de honor de la RAED Francisco González de Posada. Se exhibió por primera vez en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, en Cuenca, ciudad natal de Ángel del Campo, y ha culminado en la Facultad de Químicas donde Del Campo fue durante medio siglo alumno y profesor, después de haber visitado, entre otras sedes, la Casa de las Ciencias de Logroño.