Maria Àngels Calvo
Catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona; académica de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña, de la Real Academia de Doctores de España y académica de número y vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Intervenciones en el canal de televisión TV3 y la emisora radiofónica Ràdio Estel el 12 de enero de 2022
Maria Àngels Calvo, catedrática del Departamento de Anatomía y Sanidad Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona, secretaria general de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña y académica de número y vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), participó el pasado 12 de enero en el programa televisivo «Planta Baixa» de TV3 y en el programa radiofónico «Tot anirà bé», de Ràdio Estel, para comentar diversos temas de actualidad relacionados con la pandemia, la salud y el bienestar animal.
En TV3, la académica abordó la polémica abierta sobre las macrogranjas a raíz de las declaraciones del ministro Alberto Garzón al periódico británico «The Guardian» y la campaña abierta por la ONG Greenpeace. Para Calvo, el primer punto que debe tenerse en cuenta es que no existe una definición clara de macrogranja ni un número de animales que determine si una explotación avícola, porcina o bovina puede considerarse intensiva. «Un lugar con una gran concentración de animales puede ser un lugar donde se pueden expandir rápidamente las enfermedades, como sucede con los humanos, pero debemos tener en cuenta que desde Europa se obliga a que las condiciones de los animales sean las correctas», señaló la experta.
La vicepresidenta de la RAED señaló que no se trata tanto de la cantidad de animales como de la calidad de los espacios en los que viven, así como de su alimentación. Y desmintió falsas leyendas, como la administración sistemática de antibióticos en la alimentación del ganado. «Desde 2006 está prohibido dar antibióticos a los animales en la alimentación. De la misma forma, si la carne no cumpliese los parámetros de calidad no saldría al mercado», afirmó. Asimismo, Calvo explicó que la contaminación provocada por la gestión de las granjas y de sus residuos se minimizaría con los tratamientos adecuados.
Sobre la pandemia, la académica explicó tanto en TV3 como en Ràdio Estel que debería primar el concepto de «una salud», la de humanos y animales, para poder controlar y gestionar con eficacia las enfermedades provocadas por zoonosis, como es el caso de la Covid-19. En este sentido, señaló que las enfermedades no solo se contagian en un sentido, sino en ambos, y recordó los casos de animales domésticos infectados por los seres humanos, aunque han resultado minoritarios y no han ayudado a propagar la pandemia.
También se refirió, a modo de anécdota, a un estudio del año 2013, aunque recientemente difundido en la prensa, sobre la visión de los perros y otros animales domésticos, que no sería en blanco y negro, como se creía desde los años 30 del siglo pasado, sino en una gama cromática. Una visión probablemente más limitada que la humana, pero en cualquier caso también en color.