Enrique Sada

Enrique Sada

El historiador mexicano Enrique Sada, colaborador habitual de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), comparte con la comunidad académica diversas reflexiones sobre la actualidad internacional y mexicana en los artículos «¿Vicente Guerrero?», «En México no llegaron todas», «El mito de la falsa explotación petrolera» y «El camino a Teuchitlán», publicados los pasados 21 de febrero y 28 de marzo en los diarios «El Siglo de Torreón» y «El Siglo de Durango» y en el portal digital Código Libre.

En «¿Vicente Guerrero?», el experto recupera la figura del general Vicente Guerrero, caudillo de la segunda insurgencia mexicana y subordinado del libertador Agustín de Iturbide, quien le nombró mariscal del Imperio Mexicano, con motivo de la reciente designación por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum del Día del General Vicente Guerrero. «En un momento de suma gravedad como pocos en nuestra historia, cuando Estados Unidos se ha dispuesto para castigar económica y militarmente a nuestro país por nexos con el crimen organizado en el sexenio anterior, pretender relanzar por segunda vez como novedad y como héroe por dedazo o a un personaje sin virtudes -vinculado más por su servilismo a la nación de las barras y las estrellas- en medio de una crisis de seguridad como la presente, solo pueda brindar un mensaje muy equivocado», considera el historiador.

Por otra parte, en «En México no llegaron todas», Sada pone el dedo en la llaga con motivo de los actos oficiales del Día Internacional de la Mujer y recuerda que, según datos oficiales del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas de México, a finales de 2022 se contabilizaban más de 107.000 personas desaparecidas en el país, de las cuales el 25% son mujeres, lo que supone la desaparición de nueve al día y un incremento del 10% desde 2018. «No cabe duda que a diferencia de la retórica hueca con la que el régimen gusta adornarse en nuestro país, no llegaron todas: siguen a la espera en la puerta de Palacio Nacional todas las Madres Buscadoras que no encuentran a alguno de sus hijos, a las que se les niega no solo ser recibidas en un recinto oficial que nos pertenece -al menos en teoría- a todos los mexicanos y no solo a una casta política», denuncia.

General Vicente Guerrero

General Vicente Guerrero

El historiador aborda el episodio de la anunciada nacionalización de los recursos petroleros mexicanos en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas en «El mito de la falsa explotación petrolera», recordando que, en realidad, esa industria ya pertenecía al Estado desde la promulgación de la Constitución de 1917. «La realidad es que tras el ascenso del nazismo en Alemania, sorteando las posibilidades de una guerra que ya se avecinaba, la Casa Blanca veía la necesidad de contar en exclusiva con el petróleo mexicano como un activo extra (sin escatimar tampoco engrosar sus arcas), pues sabemos que el negocio del petróleo no está en su extracción, sino en su refinación, por lo que el Gobierno cardenista se comprometía no solo a refinar exclusivamente el hidrocarburo con la nación de las barras y las estrellas, pues también prohibiría cualquier explotación mexicana en la frontera norte -como en la cuenca de Burgos-, permitiéndoles la extracción subterránea en la franja del Río Bravo hasta California», detalla.

Finalmente, en «El camino a Teuchitlán», el colaborador de la RAED reflexiona sobre la macabra aparición bajo el suelo del Rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, de numerosos restos humanos con claros signos de tortura. «Según refiere la activista Indira Navarro, una de las buscadoras destacadas, el sitio era ocupado por miembros del cártel Jalisco Nueva Generación, quienes lo usaban para reclutar, torturar, ejecutar y cremar a sus víctimas; algo que hasta las autoridades corroboraron por los impactos de bala sobre las paredes. Sin embargo, tal parece que lo anterior se vincula de manera muy reciente y directa con los gobiernos municipales de Chilpancingo e Iguala, Guerrero», explica Sada.