
Dr. Francisco González de Posada
Francisco González de Posada, catedrático de Fundamentos Físicos de la Universidad Politécnica de Madrid y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), fue uno de los ponentes que el pasado 5 de febrero participaron en la sesión «DANA y daños en Valencia. Renaturalización y ciencia hidráulica», celebrada por la Sección de Ingeniería de la Real Academia de Doctores de España en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid. El experto, académico de esta Real Corporación, participó en el acto junto al exministro de Agricultura y adjunto a la Presidencia Jaime Lamo de Espinosa, también miembro numerario de la Real Academia de Doctores, y Miguel Ángel Carrillo, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España.
«En los primeros años 70 de pasado siglo, como ingenieros de caminos expertos en hidráulica, disfrutábamos del modelo reducido de la solución sur de Valencia, obra concebida tras las terribles riadas del 53. Se hicieron otros modelos en el Tajo a su paso por Aranjuez y en el Llobregat. En ese momento, además, se produjo otro episodio de intensas lluvias que dejó un centenar de muertos en las provincias de Murcia y Granada. Han pasado más de 50 años y no se puede decir que hayamos mejorado, por lo que insto a futuras generaciones a que se preparen mejor, porque todo apunta a que los futuros episodios serán más frecuentes y más intensos», inició González de Posada su disertación.
Para el experto, resulta fundamental que el rigor científico sea el que marque el camino en las políticas hidráulicas cada vez más necesarias y perentorias en las cuencas mediterráneas. «Si esto era ya urgente, tras el cambio de gobierno de Estados Unidos y su conocido negacionismo sobre la crisis climática es aún más importante. Éste es el reto de mayor trascendencia, y no es ideológico, sino científico», añadió. En este sentido, apeló a la sociedad civil ante los poderes públicos y los continuos cambios políticos y a que las confederaciones hidrográficas estén dirigidas por personal cualificado técnicamente en lugar de por cargos políticos.
El académico de honor pidió también que se desvincule de una vez la política de obras hidráulicas con el franquismo, que las administraciones locales se doten de planes de intervención ante crisis naturales como la última DANA y dejen en manos de los expertos la búsqueda de soluciones desde la ciencia. Asimismo instó a la ciudadanía a mantener un espíritu crítico, a conocer y respetar la naturaleza desde la sensatez y el ecologismo.
González de Posada es ingeniero y doctor de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca y licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Fue reconocido con la Medalla de Honor al Fomento de la Invención y fue asimismo rector de la Universidad de Cantabria. Es académico de número de la Real Academia de Doctores de España y miembro de la Academia Mundial de Artes y Ciencias, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras de Écija y académico de honor de la Academia de Ciencias Médicas de Cantabria, de la Real Academia de Cultura Valenciana, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz y de la Real Academia de Medicina de Canarias. Es también académico y preside la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote.