
Dr. Fernando Pedro Méndez
Fernando Pedro Méndez, registrador de la Propiedad Mercantil y de Bienes Muebles y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), presentó en el VIII Acto Internacional que la Real Corporación celebró en los Emiratos Árabes entre los pasados 22 y 30 de marzo la ponencia «Fundamento y función de la propiedad privada», en la que abordó la importancia de la propiedad privada como fundamento del Estado de derecho y su derecho como núcleo esencial del sistema económico y, por lo tanto, político. «La moderna propiedad privada se concibe como una función del Estado moderno. A él corresponde el reconocimiento del derecho como tal en abstracto, el establecimiento de las reglas de adquisición y la protección de los propietarios que hayan llegado a serlo de conformidad con las mismas. En otros términos, le corresponde no sólo el reconocimiento y protección del derecho de propiedad privada en abstracto, sino también la protección concreta de quienes hayan llegado a adquirirlo conforme a las reglas establecidas», inició el experto su argumentación.
Tras repasar la configuración de este derecho a lo largo de la historia y sus fundamentos legales, el académico se detuvo en su definición en la Constitución española de marcado carácter social, ya que también considera fundamental el derecho a la vivienda. «Como consecuencia, a pesar de su reconocimiento constitucional, el derecho a la propiedad privada ha experimentado un evidente vaciamiento debido a la concepción de su función social, tal y como ha sido configurada por el Tribunal Constitucional«, considera el experto citando el trabajo de reconocidos constitucionalistas. «La función social de la propiedad viene operando como recurso para convertir el derecho de propiedad en meramente residual, constreñido a las facultades y con los deberes que en cada momento decida el poder público, mediante ley, para cada tipo de bienes, sin que la obligación constitucional de respetar un contenido mínimo esencial opere, de facto, como límite, de modo que la propiedad puede acabar convertida en una titularidad puramente nominal, prácticamente vacía de contenido o, incluso, en determinadas circunstancias, con contenido negativo desde la perspectiva del valor o de la rentabilidad del bien para su titular», concluye.
Méndez fue decano del Colegio Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de Cataluña entre los años 1993 y 2001 y del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España entre 2001 y 2006. Posteriormente asumió el cargo de director de Relaciones Internacionales del mismo Colegio de Registradores (2013-2017). Por su labor profesional y académica recibió la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort. En octubre de 1993, junto con Alfonso Hernández, publicó en el diario «La Vanguardia», el artículo titulado «Coste del cambio de hipoteca», que produjo un impacto sin precedentes en el panorama hipotecario español. En marzo de 1994, las Cortes aprobaron, por unanimidad, la ley de Subrogación y Modificación de préstamos hipotecarios, tomando como base dicho artículo. Ha formado parte de los grupos de expertos que han preparado diversos textos normativos, entre otros, los de la ley del Suelo de 2007 y la ley 4/2013 de Medidas de Flexibilización y Fomento del Mercado de Alquiler de Viviendas. Ha publicado cinco monografías, dirigido y participado en diversas obras colectivas y publicado numerosos artículos.
La RAED celebró su VIII Acto Internacional en diversas ciudades de los Emiratos Árabes Unidos bajo el título genérico «Tras las huellas del futuro: convergencia entre tradición e innovación». Una cita que llevó a la comunidad académica a las ciudades de Doha, Abu Dhabi, Dubái y la paradisíaca isla de Sir Bani Yas gracias al crucero MSC Euribia, pionero en el descubrimiento de esta nueva meca turística. Siguiendo su propia tradición forjada a lo largo de su centenaria historia y el ejemplo de los siete actos internacionales que ha celebrado en esta última etapa, la expedición abrió un nuevo espacio para el intercambio y transmisión de conocimiento mediante la celebración de un ciclo de conferencias en formato resumido que se publicarán en una obra monográfica. Asimismo, la Real Corporación celebró un acto académico conjunto con la Universidad de Sharjah, referente académico regional, con la que también ha establecido un nuevo lazo de colaboración.