Ignacio Buqueras, presidente de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Español, presidente de honor de la Confederación Española de Organizaciones de Mayores, académico de número de la Real Academia de Doctores de España y académico emérito de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), presenta a la comunidad académica el artículo «Proyección del Patrimonio Mundial español en Egipto», fruto de su participación en el Congreso Internacional de Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, que se celebró en Egipto entre los pasados 17 y 24 de mayo. 

Congreso Internacional de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, en Egipto

He participado activamente en el Congreso Internacional de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, en Egipto. Se ha desarrollado desde el 17 al 24 de mayo. Ha tenido como ejes fundamentales un crucero por el Nilo, y las visitas a El Cairo y Alejandría. Mi primer viaje a Egipto fue en 2005. En el transcurso de los tres días del crucero visitamos los majestuosos templos de Abu Simbel, Kom Ombo, Edfu, así como Luxor donde admiramos los templos de Karnak y Luxor. Recorrimos el Valle de los Reyes, y descubrimos el templo de la reina Hatshepsut y los Colosos de Memnón.

En El Cairo, con sus más de nueve y medio millones de habitantes, hicimos una visita panorámica a las pirámides, a la Esfinge de Guiza y al templo del Valle de Kefrén. Recorrimos el barrio copto, visitamos las iglesias de la Sagrada Familia, disfrutamos de la noche cairota y paseamos por el gran bazar de Jan el Jalili. Otro de los días de nuestra estancia en El Cairo visitamos el Museo Egipcio, la Casa de Museo de Naguib Mahfuz, donde tuve una breve intervención que comentaré, la mezquita de Alabastro con la Ciudadela de Saladino.

En el día de nuestra estancia en la histórica ciudad de Alejandría visitamos la Columna de Pompeyo, las catacumbas de Kom el Shoqafa, la panorámica de la fortaleza de Quietbey y la Biblioteca de Alejandría, donde hice entrega de dos importantes libros.

La cultura de la civilización egipcia

La civilización egipcia se desarrolló entre el 3.300 a.C. y el 332 a.C. en el valle del río Nilo, en el norte de África. Sus recursos naturales y su aislamiento la convirtieron en una civilización de grandes valores. Su fuerte tradición cultural, unida a sus arraigadas creencias religiosas, legitimó el poder de los faraones que marcaron la vida política y social de la población. La cultura de la civilización egipcia está muy marcada por el culto a los muertos. Los egipcios consideraban que la persona estaba formada por tres elementos: el cuerpo, el alma, y el Ka. El Ka era el eje fundamental de la persona, la dirigía y la protegía, lo que enlazaba con la cultura funeraria de conservar en buen estado a los fallecidos en tumbas, y los faraones en las pirámides.

Egipto es un país con un rico y variado Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco. Brevemente relacionaré el Patrimonio Cultural y Natural de Egipto según fue declarado. El más reciente fue en 2005, el Wadi Al-Hitan, conocido también como Valle de las Ballenas. El año 2002 se declaró Patrimonio de la Humanidad la zona de Santa Catalina y por último, en 1979, los siguientes cinco bienes:

  • Menfis y su necrópolis. Zona de pirámides desde Guiza hasta Dahshur
  • Antigua Tebas y sus necrópolis
  • Monumentos de Nubia. Desde Abu Simbel hasta Philae
  • El Cairo histórico
  • Abu Mena

Como Patrimonio Inmaterial Egipto cuenta con:

  • Conocimientos, saberes, tradiciones y prácticas asociados a la palmera datilera, que fue declarado en 2022
  • El tejido manual saeed en el Alto Egipto (2020)
  • Marionetas de guante tradicionales (2018)
  • El Tajib. Juego con bastones (2016)
  • La epopeya Al-Sirah al-Hilaliyyah (2008)

Proyección del Patrimonio Español

En el viaje tuve ocasión de informar en varias ocasiones a los congresistas e invitados, de la importancia del rico y variado Patrimonio Mundial de España. Somos uno de los líderes mundiales con 50 bienes de Patrimonio Cultural y Natural, y 22 Inmaterial.

En la Casa Museo de Naguib Mahfuz, a la memoria del único árabe Premio Nobel de Literatura, tuve la satisfacción de presentar un libro de referencia de nuestra amplia, diversa y muy importante área cultural, que se titula «El Patrimonio Cultural, Natural e Inmaterial de España», promovido por la Fundación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, que presido y editado por McGraw Hill; y el libro «Homenaje universal al idioma español». En el acto, en el que pronuncié unas palabras, estuve acompañado por el director de la Casa Museo, Magdy Osman; Hamdi Zaki, asesor cultural de Egipto, y un numeroso grupo de asistentes al congreso. En la actual Biblioteca de Alejandría, heredera del gran centro del saber de la antigüedad que fue destruida por un incendio, tuve el honor de hacer entrega de los dos libros que presenté.

El edificio de la nueva Biblioteca es espectacular. Tiene la forma de un disco en ángulo o un reloj de sol. Fue diseñada por un arquitecto noruego y su coste fue de unos 200 millones de dólares. En el acto estuve acompañado por su directora, Yasmine Samir Alexan Kelada y Mariano Palacín, presidente de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. En mis palabras informé de que España es el cuarto país con más patrimonio reconocido por la Unesco. Son 50 los bienes culturales y materiales y 22 los inmateriales. Expuse los prioritarios objetivos de la Fundación, que son los de facilitar a todos los ciudadanos del mundo un mejor conocimiento, valoración, difusión y promoción del Patrimonio Mundial Español. También comuniqué algunas de nuestras actividades, como la convocatoria de un Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Redacción, cursos de gestión del patrimonio, viajes para visitar los distintos patrimonios, ciclos de conferencias online…

Informé del nombramiento de embajadores honorarios del Patrimonio Mundial de España. Han recibido la citada distinción: Plácido Domingo, Valentín Fuster, Mario Vargas Llosa, el padre Ángel García, Raphael, Carmen Posadas e instituciones y entidades como, Iberia y la Academia de la Diplomacia del Reino de España. Hemos firmado convenios de colaboración con importantes y destacadas instituciones y entidades.

Homenaje Universal al Idioma Español

Dr. Ignacio Buqueras

Dr. Ignacio Buqueras

El libro refleja el único homenaje que en la historia se ha efectuado al idioma español, que es la segunda lengua materna más hablada en el mundo. El homenaje lo promovió la Fundación Independiente, que yo mismo presidía. En 2014 constituimos la Comisión Nacional del Homenaje, integrada por los presidentes de 39 instituciones y entidades, entre ellas la Real Academia Española y el Instituto Cervantes. El 29 de junio de 2015 tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el acto de clausura del Homenaje Universal. En el citado acto asistieron más de 300 personalidades. Intervinieron, en entre otras personalidades, el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posadas, y el vicerrector de la Real Academia Española, José Antonio Pascual.

Publicamos un libro con información de todos los actos celebrados, más de 70 testimonios recibidos, entre ellos el del Rey de España, y otros siete jefes de Estado. En el libro se publican los discursos de los galardonados con el Premio Cervantes y Nobel de literatura en español. La primera presentación del libro tuvo lugar en la Real Academia Española en el año 2016. Intervinieron la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el vicerrector de la Real Academia Española, José Manuel Sánchez Ron.

El libro lo he presentado en 14 destacados países de cuatro continentes, y lo he entregado personalmente a muy insignes personalidades de todo el mundo, entre ellas al Papa Francisco, primer pontífice hispanoparlante en más de cuatro siglos.