
Enric Canela
Enric Canela, catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona y colaborador de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), comparte con la comunidad académica los últimos artículos que ha publicado en su blog, enriccanela.cat, un espacio divulgativo dedicado a la salud y el bienestar, además de sus últimas publicaciones, centradas también en la divulgación científica y en la educación, en el portal especializado 7Ciències y en el diario «El Punt-Avui». Se trata, en concreto, de las entradas «Liderar la innovació», «Alzheimer, la nova diabetis tipus 3?», «Aliments que maten» y «Envellir amb salut», aparecidas entre los pasados 4 y 14 de mayo.
En «Liderar la innovació», el experto destaca cómo Cataluña es un actor destacado en investigación e innovación en el área biosanitaria europea, así como que el sector biomédico aporta casi el 8% del PIB catalán y que un 16% de las nuevas empresas emergentes nacen en este ámbito. Ante esta realidad, auspiciada en buena medida por la apuesta de la Administración, Canela aboga por una decidida política de apoyo a la innovación en diferentes ámbitos. «Deberíamos conseguir también ser atractivos en otros sectores, por ejemplo, para los inversores en el agroalimentario. Representa el 19,7% del PIB industrial y es el sector líder de la industria catalana por facturación, con 48.230 millones de euros y 175.600 trabajadores. El sector dispone de un potente clúster, centros tecnológicos, como Eurecat, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias y las universidades de todo el territorio, pero solo genera el 4,7% de las empresas emergentes», señala en su columna de «El Punt-Avui».
Por su parte, en «Alzheimer, la nova diabetis tipus 3?», parte de los últimos estudios que determinan que el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer es casi el doble en las personas con diabetes que en las que tienen un metabolismo saludable. «Los diabéticos, debido a la hiperglucemia, tienen mayor riesgo de formación de los denominados productos finales de glicación avanzada (AGE) en diferentes lugares del organismo. Por ejemplo, son típicas las retinopatías que pueden conducir a la ceguera. No hace falta estar enfermo para sufrir estos efectos. Por ejemplo, en la piel todo el mundo acaba teniendo pigmentación heterogénea, grietas y arrugas, entre otras causas, por la reacción de la glucosa con el colágeno. La hiperglucemia persistente puede ser un factor que favorece la enfermedad de Alzheimer. No es de extrañar que la enfermedad de Alzheimer se identifique y se considere por algunos investigadores como diabetes tipo 3», afirma en 7Ciències.
Ya en su blog, Canela dedica la entrada «Aliments que maten» a un reciente estudio de alto impacto mediático que relaciona un alto consumo de alimentos ultraprocesados y un mayor riesgo de diversas enfermedades no transmisibles y mortandad prematura. «Un gran problema es que los alimentos ultraprocesados se están convirtiendo en dominantes en el suministro mundial de alimentos. Es difícil encontrar un hogar donde no se consuman muchos, incluso sin que los consumidores sean conscientes de que lo son. Señala el estudio que representan la mitad del contenido energético de la dieta en los países de mayor nivel de vida. En los demás países también se incrementan día a día. La publicidad de alimentos en todos los medios de comunicación prácticamente solo es de alimentos ultraprocesados», explica.
Finalmente, en «Envellir amb salut», el colaborador de la RAED aborda la importancia de mantener un equilibrio entre una alimentación saludable y un estilo de vida activo para lograr una longevidad en un buen estado de forma. «¿Podremos alargar más la esperanza de vida? Yo creo que aún la podremos alargar bastante, mantener más tiempo un buen estado de salud, pero que hay un límite y que el cuerpo nos muestra dónde está. Sin embargo, ¿podemos vivir con salud más años? La respuesta es que sí. Es evidente que la genética va a influir mucho. El comportamiento de los padres también habrán dejado marcas epigenéticas en las células progenitoras y lo que haga la madre durante el embarazo repercutirá mucho sobre el bebé. La suma de esto será como un mapa de carreteras introducido en el organismo, pero nosotros podremos hacer muchas cosas por circular bien por las carreteras que indica este mapa. Sin embargo, a menudo somos conscientes de ello, si lo somos, cuando ya hemos hecho cosas que no deberíamos haber hecho», reflexiona.
Canela ha publicado más de 200 artículos en libros y revistas científicas de relevancia internacional como autor o coautor. Fue investigador principal del Grupo de Investigación Consolidado de la Neurobiología Molecular de la Generalitat de Cataluña y del Grupo de Neurobiología Molecular de Ciberned. Es miembro de la Sociedad Catalana de Biología y lo fue de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Coordinó la comisión creada por la Agencia de la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña para estudiar y validar los indicadores económicos universitarios y establecer el modelo de costes de las universidades y dirigió la Oficina de Promoción de las Universidades de Cataluña. Asimismo fue miembro, designado por el Senado, del Consejo de Coordinación Universitaria y presidió la comisión que elaboró el Portal de la Investigación de Cataluña.