Enrique Lacalle

Sr. Enrique Lacalle

Enrique Lacalle, presidente del Salón Internacional del Automóvil de Barcelona y del Círculo Ecuestre y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores (RAED),  repasa los nuevos retos que tiene por delante la industria del automóvil y la nueva movilidad en una entrevista concedida al diario «ABC» publicada en su edición del pasado 4 de mayo con motivo de una nueva edición de esta histórica cita, celebrada a lo largo de este mes. Lacalle, que lleva más de tres décadas al frente de un salón del que también estuvo al frente su padre, también se refiere en la misma publicación a su ingreso en la Real Academia, durante el cual ensalzó a la sociedad civil como motor de Barcelona y Cataluña y puso a Fira de Barcelona, que acoge el evento, como uno de sus escaparates, como explica el periodista Juan Carlos Valero, que firma el texto.

«Tenemos un parque de automóviles con una antigüedad media en 2024 de 14,2 años. El sector del motor mantiene miles de empleos y contribuye mucho al Producto Interior Bruto, porque España es el segundo productor europeo de vehículos. El primero que tiene que ayudar a que se vendan coches y a rejuvenecer el parque móvil es el Gobierno. En el salón hay precios especiales y si se le añaden los planes MOVE será más fácil renovarlo», reflexiona en una de sus respuestas refiriéndose al programa de ayudas del Gobierno para la compra de vehículos eléctricos y la instalación de sus puntos de recarga y asegurando que la electrificación de la movilidad no solo no tiene marcha atrás, sino que marca el presente y el futuro del sector.

En relación a la actual guerra comercial abierta por la Administración Trump y su impacto sobre la automoción, para el experto el Salón del Automóvil de Barcelona supone un bálsamo contra los aranceles porque llega en un momento clave y necesario para las marcas, de manera que actúa en buena medida como revulsivo. En cualquier caso, Lacalle advierte que las nuevas normas que se impongan sobre el comercio global serán solo uno de los aspectos que deba sortear el sector, aunque está sobradamente preparado para ello. «Vamos a tener que acostumbrarnos a jugar con las reglas que imperan y que marcan los gobiernos y las fábricas, con la apuesta que ha hecho el mundo del motor por la electrificación y el medio ambiente», considera.

Sobre la participación de las principales marcas, el académico destaca la presencia de diez firmas chinas pioneras en la electrificación y del protagonismo de Seat, que junto a Cupra celebra su 75.º aniversario. «Seat y Cupra se van a volcar en el salón y ocuparán toda la plaza del Univers para presentar sus novedades y celebrar su aniversario. En el salón, como siempre, habrá novedades nacionales, europeas y mundiales, no solo de Seat. Serán coches que por primera vez se verán en España. Son 100.000 metros de exposición, un 15% más que en la edición anterior, y esperamos superar los 300.000 visitantes. Mientras algunos salones cierran, como el de Ginebra, y otros reducen su tamaño, nosotros seguimos al servicio del sector desde Fira de Barcelona», afirma.

«La Fira es el mejor ejemplo de cómo la sociedad civil actúa de motor, porque hace unos años se decidió que, además del consejo general integrado por las administraciones, se entregara la gestión a los empresarios y todo ha ido cada vez mejor, hasta el punto de vivir los momentos más florecientes de Fira de Barcelona. Se acertó y ojalá esa decisión se aplicara en otros ámbitos. La implicación de la sociedad civil barcelonesa arranca en la creación del Liceo en 1847, del Círculo Ecuestre en 1856, del Real Club Tenis Barcelona en 1899, del Real Club de Polo en 1897 y del Real Club Náutico en 1881. Y se añade la creación del FC Barcelona hace 126 años y del RCD Espanyol en 1900. Otro ejemplo más reciente de trabajo en equipo entre la sociedad civil y las instituciones fue los Juegos Olímpicos de 1992. Barcelona es imbatible cuando existe colaboración público-privada», concluye.

Lacalle ha sido presidente ejecutivo de Barcelona Meeting Point y del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención, presidente de Servihabitat, consejero general de la Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona, consejero de Red Eléctrica y del Comité Organizador Olímpico Barcelona 92, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona o vicepresidente del Futbol Club Barcelona, entre otras responsabilidades empresariales y sociales. En el ámbito político fue candidato a la Alcaldía de Barcelona y presidente del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Barcelona, diputado al Congreso por Barcelona y vicepresidente de la Diputación de Barcelona. Cuenta, ente otros reconocimientos, con la Medalla de Honor de la Ciudad del Ayuntamiento de Barcelona, la Medalla de Oro al Mérito de la Fira de Barcelona por partida doble, la Cruz del Mérito Militar, la Medalla de Bronce de la Real Orden del Mérito Deportivo y la Medalla de Honor de Fomento del Trabajo.

Leer la entrevista