La Real Academia Europea de Doctores (RAED) celebrará el próximo jueves, 15 de mayo, la primera Jornada Académica sobre Educación Superior, que llevará por título «Revolución educativa 4.0: forjando el nuevo paradigma académico en la era de la inteligencia artificial». La cita será a las 16.30 h. en la Sala de Actos de Fomento del Trabajo, sede institucional, y contará con la participación de Alfredo Rocafort, académico de número y presidente de la Junta de Gobierno de la RAED, quien presentará las sesiones; el también académico numerario y miembro de la Junta de Gobierno Jordi Martí, que presentará la ponencia, «Universidad e inteligencia artificial: retos y perspectivas»; la académica de número Cecilia Kindelán, con el trabajo «La transformación digital en la educación ejecutiva: el modelo de las escuelas de negocio españolas», y el académico de número y presidente del Instituto de Relaciones Institucionales de la RAED, José Ramón Calvo, quien disertará sobre «Cuando la burocracia asfixia la creatividad en la educación». La sesión acogerá la recepción como académico correspondiente de G. Devin Stephenson, rector de la Universidad Politécnica de Florida, que leerá el discurso de ingreso «Reinventando el futuro de la educación superior».
«La educación superior se encuentra ante una oportunidad histórica para reinventarse. Como señala la Unesco, la inteligencia artificial tiene el potencial de abordar algunos de los retos de la educación actual, innovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje, y avanzar en el cumplimiento de su cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos, desde la formación de los docentes hasta las consideraciones éticas sobre el uso de datos. Hay numerosos desafíos y transformaciones en el panorama educativo superior actual, incluyendo las discusiones sobre la enseñanza privada vs la pública, o sobre si las universidades cubren lo que el mercado de trabajo necesita, tanto en formación de pregrado como en el postgrado, o si nuestros jóvenes son conscientes de la necesidad de no abandonar la cultura del esfuerzo para conseguir sus metas, en un mundo competitivo que desde la llegada de la inteligencia artificial, va a cambiar claramente sus reglas, necesidades y requerimientos», señala el Comité Organizador de la jornada.
La Real Academia se ha fijado el objetivo de organizar esta nueva cita de su agenda de actividades científicas de manera periódica para explorar el futuro de la educación en la era de la IA. Esta iniciativa busca no solo analizar los retos emergentes, sino también identificar las debilidades y oportunidades que nos permitirán evolucionar hacia un modelo educativo más adaptativo, eficiente y humanista en un momento en el que la enseñanza se encuentra en una encrucijada. Por un lado, las tecnologías emergentes prometen revolucionar los métodos de enseñanza y aprendizaje, ofreciendo posibilidades sin precedentes para la personalización educativa y al tiempo presentando situaciones tanto para docentes como para alumnos que eran totalmente impensables hace solo un lustro. Por otro, se presentan en este ámbito desafíos significativos relacionados con la adaptación institucional, la formación docente y las consideraciones éticas que estos avances tecnológicos plantean.
Como institución comprometida con la investigación, el estudio, el fomento y la extensión del conocimiento en su sentido más amplio, la RAED quiere liderar la reflexión sobre este fenómeno transformador dado que la educación es un pilar fundamental en el desarrollo democrático de los pueblos, y en este sentido la formación y la transmisión de conocimiento exigen, a todos los niveles, conocimiento, capacidad de liderazgo y resiliencia. Luchar contra la burocracia que ahoga la creatividad se ha convertido, para el Comité Organizador, en uno de los factores principales que caracteriza a la educación superior y por el que se ve constreñida. «Nuestro legado centenario y nuestra composición multidisciplinar nos posicionan idealmente para articular un diálogo constructivo entre los diversos actores del ecosistema educativo, desde las universidades hasta las escuelas de negocios, desde las instituciones públicas hasta las iniciativas privadas, cosa que iremos haciendo, de manera paulatina, en diversas sesiones».