La Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) celebró entre los pasados 31 de enero y 1 de febrero, con una excelente acogida en la sede del Parlamento Europeo de Bruselas, a invitación de la propia cámara, la sesión académica «Retos vitales 2023. La Unión Europea en la encrucijada», que contó con la participación de una nutrida representación académica y destacados europarlamentarios. La institución refuerza así su apuesta europeísta con una cita que se completó con una sesión en la Embajada de España en Bruselas y que definió el marco de la tercera edición del proyecto Retos Vitales para una Nueva Era, donde expertos de referencia en sus ámbitos abordan desde una mirada pluridisciplinar los retos que afronta la humanidad en tiempos de crisis.

Inaugurada por Alfredo Rocafort, miembro de la Junta de Gobierno de la Fundación Independiente, académico de número de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y académico de número y presidente de la Junta de Gobierno de la RAED, y Dolors Montserrat, exministra del Gobierno de España y portavoz del Partido Popular en el Parlamento Europeo, la cita abordó los seis grandes ámbitos de la que ya será la tercera entrega de los Retos Vitales de la Real Academia, en otras tantas sesiones que llevaron por título «Política exterior y de defensa de la Unión Europea», «Nuevas necesidades de la economía pospandemia», «Energía y medio ambiente», «Reformas institucionales», «Digitalización y nuevos retos» y «Valores de la Unión».

Política exterior y de defensa de la Unión Europea

En la primera,  Jordi Martí, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona, director del Máster en Verificación de Información no Financiera del mismo centro y académico de número y miembro de la Junta de Gobierno de la RAED, reflexionó sobre la necesidad que la política exterior de la Unión Europea se estructure desde dos perspectivas: la de la diplomacia y la militar. «A partir de los compromisos que los estados miembro adoptaron en Lisboa se resolvió el problema que hasta entonces tenía la UE. Siempre se decía con sorna que cuando el presidente de Estados Unidos quería ponerse en contacto con Europa no sabía a quién llamar. Hoy, Josep Borrell tiene la capacidad de coordinar los servicios diplomáticos y las capacidades militares de la Unión», señaló.

La sesión contó también con las reflexiones de Teresa Freixes, catedrática Jean Monnet ad personam, presidenta de Citizens Pro Europe y académica de número y vicepresidenta de la RAED, quien presentó el trabajo «Política exterior y de defensa de la Unión Europea», en el que abordó la necesidad de contar con una política exterior y de defensa europea potente, que permita que la UE pueda ejercer sus funciones internacionales. «Dar más competencias a la Unión Europea en esta materia implicaría, entre otras fórmulas, reforzar las del Parlamento Europeo por ser éste quien representa directamente a la ciudadanía, reflejar de forma realista en los presupuestos de la UE las partidas necesarias desde todas las perspectivas que inciden en tal política, reformular las relaciones con la OTAN y la forma de abordar las acciones armadas conjuntas, así como abandonar la unanimidad en la toma de decisión para no paralizar las actuaciones que deban ser llevadas a cabo», dijo.

Esta primera sesión, “Política exterior y de defensa de la Unión Europea” ha sido moderada por Gonzalo de Mendoza, letrado del Parlamento Europeo, que es también Secretario General de la organización Citizens pro Europe y especialista en observación electoral

Nuevas necesidades de la economía pospandemia

En el debate «Nuevas necesidades de la economía pospandemia», Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la RAED; Montserrat Casanovas, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona, presidenta de la Asociación Catalana de Contabilidad y Dirección (ACCID) y académica numeraria de la RAED; Jaume Llopis, profesor emérito de IESE Business School y académico de número de la RAED, y Joan Massons, profesor de Finanzas de Esade Business School y académico numerario de la RAED, abordaron los retos de las economías de la Eurozona.

Casanovas presentó la ponencia «La trasposición a la normativa española de la directiva de accesibilidad a los productos y servicios financieros», en la que analizó cómo afectará al caso español la Directiva de Accesibilidad a los Productos y Servicios Financieros, cuyo objetivo es contribuir al correcto funcionamiento del mercado interior, aproximando las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los estados miembro. «La importancia de esta directiva es su dimensión social ya que afecta a personas con discapacidad, es decir aquellas que tienen disfuncionalidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con distintas barreras pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás», explicó.

Llopis habló de los nuevos conceptos del propósito y del nuevo capitalismo de los accionistas y de los grupos de interés. «No sólo se trata de qué se hace, sino de cómo se hace y de por qué se hace: el crecimiento sostenible y rentable, entendido como la creación de valor a largo plazo y para todos los ‘stakeholders’, es el nuevo mantra directivo. La realidad competitiva pospandemia exige que las organizaciones regeneren sus estrategias con nuevos modelos de negocio más sostenibles, nuevas prácticas, nuevos estilos y enfoques de dirección y liderazgo», consideró.

Callabed disertó sobre «Economía, ciencia y bioética. Tres ruedas que deben girar sincrónicamente», una conferencia en la que apeló a la creación de un código ético pluridisciplinar. «Todo paso y proyecto en economía y ciencia debe ser analizado respecto a los fines que persigue. La economía es neutra, la ciencia es neutra y deben ser conducidas por los valores. Los científicos no son neutros y deben conducir la ciencia con los valores. Son precisas instituciones estables  de bioética que estudien epidemiológicamente la realidad económica y científica, legislen, informen y sancionen las desviaciones. Existe la sensación de frágiles instituciones  internacionales», apostilló.

Massons, por su parte, abordó la búsqueda del rigor en el control de la mejora económica empresarial europea en la etapa pospandémica. «El rigor en la constatación del progreso afecta al propio equipo directivo y afecta de forma muy importante a la información que se ofrece al accionariado y a la banca. En la actualidad un importante número de empresas informa a través del ebitda y a través también de una serie de ratios que han derivado de éste. No son métricas indicativas del desarrollo empresarial tras los años difíciles de la pandemia», aseguró.

José Antonio Zamora, Economista del Estado en Bruselas, ha moderado la sesión correspondiente a “Nuevas necesidades de la economía pospandemia”. Ha formado parte del equipo económico de la Representación de España ante la Unión Europea.

Energía y medio ambiente

En la sesión dedicada a «Energía y medio ambiente», Frederic Borràs, presidente de honor del Colegio de Auditores y Censores Jurados de Cuentas de Cataluña y académico de número de la RAED, expuso «Nueva información financiera para un mundo en constante cambio; especial referencia a la normativa sobre sostenibilidad», donde ofreció una visión sobre las principales novedades y puntos de mejora en que se está trabajando a nivel internacional en este ámbito. «Desde la dirección de las empresas sería oportuno hacer seguimiento de las nuevas deliberaciones sobre las normas internacionales de información no financiera para observar cómo avanza este debate, considerar los procesos, sistemas y controles diseñados para cumplir múltiples conjuntos de requisitos», aconsejó.

Por su parte, Maria Àngels Calvo, catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, académica de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, académica y secretaria general de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña y académica de número y vicepresidenta de la RAED, abordó el tema de «One Health: energía y medio ambiente» y alertó sobre futuras pandemias, incidiendo en la necesidad de un trabajo sin fronteras entre países ni especies. «La pandemia desencadenada por SARSCoV-2 es sin duda un ejemplo paradigmático de la intersección entre salud, política, economía y medio ambiente. El reto futuro al que nos enfrentamos es sin duda ser capaces de aportar desde todas las vertientes los esfuerzos necesarios para remontar la situación actual y colaborar entre todos a que el mundo renazca teniendo en cuenta las lecciones que deberíamos haber aprendido y en consecuencia no reincidir en los errores cometidos colaborando entre todos que la salud sea realmente global», afirmó.

Joaquim Gironella, codirector médico del centro Laser Medical Rent, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y académico de número de la RAED, expuso en el trabajo «¿Existencia sostenible o experiencia singular?», donde abordó la incidencia que está teniendo en el comportamiento humano y en su forma de afrontar su propia existencia la alarma generada ante la crisis climática. «Es necesaria una reflexión profunda sobre el efecto de los gases con efecto invernadero y los modos de comportamiento humanos, situaciones y conductas que se han revelado como cuestionables en muchos ámbitos en la economía de la vida para gozar de una existencia sostenible para toda la humanidad», argumentó.

La sesión la cerró Esther Subirá, catedrática de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona y también académica numeraria de la RAED, quien expuso «Energía, cara y cruz del medioambiente».  «La mayoría de las naciones ha tomado en consideración el problema y, a través de acuerdos internacionales, ha asumido compromisos para mejorar las expectativas e ir sustituyendo el uso de energías fósiles por renovables, pero no es un cambio sencillo, requiere mucha inversión, sobre todo, en tecnología. Se confía en la efectividad del hidrógeno verde y, aunque a plazo más largo la energía proveniente de la fusión nuclear. De cualquier modo, el modelo de consumo actual está abocado al fracaso y además de encontrar sustitutos a la energía contaminante también hay que reflexionar sobre cuál ha de ser la senda que seguir y necesariamente ha de pasar por el ahorro y la eficiencia energética modificando hábitos de consumo derrochadores», consideró.

La Dra. Elena Domínguez, Directora de la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ante la UE en Bruselas ha sido la moderadora de la sesión relativa a “Energía y medio ambiente”. Doctora en Farmacia, ha sido también Catedrática de Química Analítica de la Universidad de Alcalá en Alcalá de Henares (Madrid).

Reformas institucionales

La jornada finalizó con el acto «Reformas institucionales», a cargo de Daniel Berzosa, profesor de Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales en Cunef Universidad, y Teresa Freixes. «Un aspecto estratégicamente clave para el futuro de la UE radica en hacer efectiva o articular adecuadamente la gobernanza multinivel. La participación real de los gobiernos subestatales en la construcción europea es aún una asignatura pendiente», expuso Berzosa, quien también planteó la necesidad de reformas económicas en el seno de la Unión. «Parece necesario apostar por el desarrollo de políticas e instituciones que fomenten el equilibrio de flujos comerciales y financieros en el seno de la UE, atenuar de este modo tanto los superávits como los déficits crónicos, y promover una evolución del Mecanismo Europeo de Estabilidad hacia un instrumento bajo la responsabilidad de la Comisión Europea con una capacidad financiera suficiente para realizar actuaciones de emergencia en caso de nuevas crisis financieras. Todo ello debería venir acompañado de la materialización de la unión del mercado de capitales que posibilite una auténtica política económica compartida», concluyó.

Esta sesión, “Reformas institucionales”, ha tenido como moderador a Miguel Ángel Martín Ramos, Delegado en Bruselas de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, institución que otorga el Premio europeo Carlos V recibido entre otros por Antonio Tajani, Angela Merkel, Felipe González o Jacques Delors.

Digitalización y nuevos retos

Las sesiones concluyeron en una jornada celebrada en la Embajada de España en Bruselas con el acto «Digitalización y nuevos retos», que contó con la intervención de Pilar Bayer, catedrática emérita de la Universidad de Barcelona, fundadora del Seminario de Teoría de Números de Barcelona, y académica de número y vicepresidenta de la Sección de Ciencias Experimentales de la RAED; José Ramón Calvo, asesor estratégico del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y académico de número y presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la RAED, y Cecilia Kindelán, profesora de Comunicación en ESIC Business & Marketing School y académica correspondiente de la RAED.

Bayer presentó el trabajo «El impacto de las tecnologías emergentes en el medio ambiente y en la sociedad», en el que consideró algunas de las tecnologías digitales presentes en los cambios que se avecinan y el camino hacia la sostenibilidad. “Las tecnologías digitales aportarán transformaciones esenciales en las transiciones energéticas, el logro de una economía sostenible y el control del cambio climático. Se estima que, para 2030, las tecnologías digitales tendrán el potencial de ayudar a un ahorro del 20% de las emisiones mundiales de CO2”, consideró.

Calvo explicó el potencial de las nuevas tecnologías en el control y la lucha frente a las enfermedades. «La aplicación de los gemelos digitales a la simulación de pacientes permite avanzar en terapias personalizadas e integrar la información clínica de otros pacientes con condiciones patologícas similares al fin de aumentar el porcentaje de éxito de la terapia y reducir los costes sanitarios. Un gemelo digital de un centro de salud podría facilitar el proceso de toma de decisiones médicas, lo que supondría una mejora en términos de costes de gestión de salud poblacional. La experiencia de la pandemia de Covid-19 es un buen ejemplo de cómo la simulación de sistemas podría haber ayudado a gestionar mejor los cuellos de botella vividos en atención primaria, urgencias o unidades de hospitalización», argumentó.

Por su parte, Kindelán, en «Digitalización y nuevos retos: la ética en la transformación digital», abordó la dimensión humana de la actual disrupción tecnológica. «En la economía digital, la organización exitosa será aquella que no solo sea consciente de los valores éticos como la confianza, la honestidad, la equidad, la confidencialidad y la responsabilidad, sino que los adopte activamente para hacer lo correcto y tomar decisiones irreprochables. La ética ya no debe ser pensada sólo como una herramienta de marketing que no tiene una influencia real en la cultura de las organizaciones digitales, sino que representa un conjunto fundamental de comportamientos que deben exhibir todos aquellos que tienen un interés personal en la transformación digital», aseveró.

“Digitalización y nuevos retos” ha sido moderada por Luís Cuervo, Administrador principal de la Comisión Europea, en la Dirección General de la Industria de la Defensa y el Espacio, donde se ocupa de programas espaciales como Copernicus y Galileo.

Valores de la Unión

La visita culminó con la sesión «Valores de la Unión», con Daniel Berzosa y Carol Moreno, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, responsable del Programa Clínico y Traslacional de la Leucemia Linfocítica Crónica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y académica de número de la RAED. «Si la Unión Europea se impone a sí misma como objetivo, en sus relaciones con el resto del mundo, la afirmación y promoción de sus valores, sería incoherente y deterioraría, no sólo su imagen, sino también el fundamento de su política exterior, si no hiciese esa misma afirmación y promoción de sus propios valores en su interior», señaló Berzosa en relación a la coherencia que sebe mantener el club europeo en su propio seno. Por su parte, Moreno presentó el estudio «Impacto de la Covid en las neoplasias hematológicas». «Los estados miembro deben ofrecer asesoramiento sobre nutrición en la atención primaria, la necesidad de abordar planes de consumo alimentario saludable, reducir al menos un 10% el consumo nocivo de alcohol para 2025, fijar el objetivo de destinar el 3% del PIB de la Unión Europea a la investigación y el desarrollo y, por último, apoyar la coordinación del conocimiento entre los países europeos para disponer de intercambio para avanzar en el ámbito de la investigación del cáncer», advirtió.

La última sesión ha tenido nuevamente como moderador a Miguel Ángel Martín Ramos, Delegado en Bruselas de la Fundación Yuste.