Biología y cultura en los movimientos ‘queer’ y ‘woke’
La Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) analizó el pasado 28 de noviembre, en...
Leer másLa Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) analizó el pasado 28 de noviembre, en...
Leer másIldefonso García Serena, reconocido publicista y consultor en innovación, marketing y nuevos productos, introduce el concepto de creatividad, propio del ser humano, en el inicio de su discurso de ingreso en la RAED «El motor creativo. Del Homo Sapiens a la inteligencia artificial»
Leer másAugust Corominas comparte con la comunidad académica el artículo «Maldad y crueldad. Apocalipsis destructivo en las guerras actuales», en el que incide sobre el concepto de maldad
Leer másManel Esteller lidera un innovador estudio epigenético sobre la longevidad que analiza, entre otras, muestras biológicas de la catalana Maria Branyas, la persona con más edad del planeta a sus 116 años
Leer másJosep Prim, Fernando Martínez-Pintor, Rafael Blesa y Jesús Lafuente, analizan los últimos tratamientos y recursos de la farmacología para combatir el dolor ocasional y el dolor crónico, así como el Alzheimer
Leer másAmable Esparza aborda, durante su ingreso en la RAED, el impacto ambiental de un posible derrame de cualquiera de los hidrocarburos que se transportan por vía marítima por las costas catalanas en el entorno del Parque Natural de Cap de Creus
Leer másManel Esteller aborda el cáncer desde el papel relevante que juega en este la epigenética, en su discurso de ingreso en la RAED: «Una visión personal de la epigenética: de la biología a la aplicación médica»
Leer másAugust Corominas comparte con la comunidad académica el artículo «La fragilidad de los mayores»
Leer másJosé Antonio Lejárcegui aborda, en su discurso de ingreso en la RAED, el tratamiento del cáncer ginecológico y mamario utilizando compuestos derivados de fuentes naturales
Leer másFrancisco López Muñoz aborda la misteriosa figura del vampiro y la mitología que lo envuelve, aunque abordada desde la ciencia a lo largo del siglo XIX, en el artículo «¿Por qué se asocia al murciélago con el mito del vampiro?»
Leer más