Francisco López Muñoz

Dr. Francisco López Muñoz

Francisco López Muñoz, catedrático de Farmacología y vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado de la Universidad Camilo José Cela, miembro fundador del Comité de Observación del Observatorio de Derechos Humanos de España, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), participó el pasado 7 de abril en la última sesión del Aula Telemática de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote, de la que es académico correspondiente, con la conferencia «A patria chica, alma grande: la ejemplar propuesta patriótica de Cajal para regenerar España», en la que abordó la prácticamente desconocida dimensión política y militar del Premio Nobel de Medicina Santiago Ramón y Cajal. La sesión fue presentada por el director del Aula, el vicepresidente de la Academia de Lanzarote y académico de número de la RAED y presidente de su Instituto de Cooperación Internacional, José Ramón Calvo.

El académico inició su intervención recordando cómo la campaña militar que llevó a Ramón y Cajal a servir en la guerra de Cuba le llevó a adquirir un sentimiento patriótico que le acompañaría de por vida y marcaría su trayectoria personal y científica, como el propio Nobel reflejó en su obra autobiográfica «Recuerdos de mi vida». «Como un regeneracionista más, Ramón y Cajal trató de buscar un remedio a la decadencia de España tras la crisis del 98. A pesar de su breve estancia en Cuba como médico militar, apenas 14 meses, esta experiencia vital no le abandonaría jamás y marcaría de manera sustancial su pensamiento político y social, así como la forma de entender España durante del primer tercio del siglo XX. No debemos solo reivindicar la figura de Santiago Ramón y Cajal, sino dar a conocer una faceta de su vida mucho menos conocida que sus aportaciones científicas, como son sus planteamientos filosóficos, humanísticos, culturales o incluso políticos, incluyendo su visión del sentimiento patriótico, vinculado a la defensa y promoción de la ciencia», consideró el ponente.

El experto recordó cómo el Nobel se integró en el movimiento regeneracionista liderado por Joaquín Costa y cómo el término «patriotismo» y sus análogos constituyen las palabras más usadas por Ramón y Cajal en toda su obra escrita, más allá de sus estudios científicos. El experto recordó cómo el movimiento regeneracionista alcanzó su mayor apogeo cuando Costa organizó, en 1901, en el Ateneo de Madrid, un coloquio bajo el título de «Oligarquía y caciquismo como forma actual de gobierno en España». En él defendieron sus ponencias, entre otros, Miguel de Unamuno, Francisco Pi y Margall, Gumersindo de Azcárate, Emilia Pardo Bazán y el propio Santiago Ramón y Cajal, quien despuntó sobre el resto de ideólogos regeneracionistas en la defensa de la ciencia y la cultura y forjó el lema que daba título a la conferencia: «A patria chica, alma grande». A partir de ahí, convertido ya en una figura científica reconocida internacionalmente tras recibir el Nobel, Ramón y Cajal asumió diversas responsabilidades de gobierno vinculadas al desarrollo cultural y científico de España.

Santiago Ramón y Cajal

Santiago Ramón y Cajal

Experto en la figura del Nobel español, el académico fue el comisario de la exposición «Ramón y Cajal, ciencia y arte», organizada en el 2022 por la Universidad Camilo José Cela en su Escuela de Posgrado. Sobre esta misma materia, López Muñoz ha presentado recientemente los trabajos «La ciencia como base para la construcción patriótica: El ejemplo de Cajal»; «Cajal y la forja del patriotismo cultural y científico español», publicado en el volumen 8, número 4, de los Anales de la Real Academia de Doctores de España «Cajal y su compromiso patriótico y social, más allá de la ciencia», o «La experiencia militar de Santiago Ramón y Cajal: oficial de sanidad militar», publicado en el número 41 del «Boletín Informativo de Sanidad Militar», correspondiente al año 2021. Expuso asimismo esta dimensión de Ramón y Cajal en la Cátedra del Español y la Hispanidad de las Universidades de la Comunidad de Madrid, organizada por las universidades madrileñas y la Fundación Madrid+d.

Reconocido divulgador de la historia contemporánea, la literatura española de los Siglos de Oro y la medicina y farmacología, López Muñoz es doctor en Medicina y Cirugía y doctor en Lengua y Literatura Españolas, especialista en Medicina Farmacéutica y diplomado en Estudios sobre el Holocausto por la Escuela Internacional para los Estudios del Holocausto de Yad Vashem, en Jerusalén. Es investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro de prestigiosas academias científicas internacionales. Ha participado en numerosas investigaciones y es autor de monografías y artículos en sus áreas de investigación. Recientemente ha sido nombrado de forma honorífica coronel de Kentucky mediante carta patente otorgada el 29 de julio de 2024 por el gobernador del Estado de Kentucky, Andy Beshear, y reconocido como Guardia Civil Honorario, la máxima distinción civil del cuerpo y que otorga de forma excepcional. Ya era profesor honorífico de la Guardia Civil.