Francisco González de Posada

Dr. Francisco González de Posada

Francisco González de Posada, catedrático de Fundamentos Físicos de la Universidad Politécnica de Madrid y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), impartió el pasado 21 de abril en la sede madrileña del Instituto de Ingeniería de España la conferencia «El problema del universo: universos paralelos y sucesivos» en una sesión organizada por la Asociación de Personal Docente Investigador Jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid, la cual promueve actividades culturales entre sus asociados. El experto retomó así las sesiones que sobre la misma materia había ofrecido los pasados meses de octubre y noviembre en el Hotel Lancelot Playa de Arrecife en el marco de la programación de actividades presenciales de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote, que él mismo preside, y en el Ateneo Literario, Científico y Artístico de Cádiz.

Director del ciclo de cosmología que se imparte cada agosto en Laredo en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, el académico abordó uno de los aspectos más apasionantes de la materia y expuso las últimas teorías que se han formulado acerca del origen, las dimensiones y la percepción del cosmos gracias, entre otras aportaciones, a las observaciones del nuevo telescopio James Webb y los avances en los estudios de física cuántica, además de ofrecer una visión general del problema de la materia y la energía, estimular la reflexión sobre el mismo y facilitar la construcción crítica personal de una respuesta al sinfín de interrogantes abiertos.

«La reflexión sobre el universo constituyó el primer problema del pensamiento en la transición del mito al logos en los comienzos de la filosofía griega presocrática. Este problema ha permeado la historia universal en y desde tres ámbitos: ciencia, filosofía y religión. Desde Galileo y la Edad Moderna, nuestro universo es aquel del que es capaz de hablar nuestra física, la ciencia que conocemos, aunque la problemática actual es que la física que conocemos no puede definir lo que observamos. Por lo tanto, han surgido diversas teorías contemporáneas que contemplan la posibilidad de universos paralelos o sucesivos, sin ignorar los conocimientos físicos actuales, pero asumiendo que debemos ir más allá de ellos, ya que todas las leyes de la física no dejan de ser en buena medida aproximaciones», explicó el experto.

Entre sus conclusiones destacó cómo la Cosmología nos refiere la historia del universo, desde la concepción clásica del tiempo; cómo el universo que emerge del Big Bang evoluciona, deja de ser como era en cada momento de su historia para ser de otra manera muy distinta. Todo ello en un proceso continuo y, en su evolución, se expansiona desde sí mismo. «La constitución del universo, su composición, estructura, organización, varía en su evolución. Su estructura es intrínsecamente dinámica de formas de materia, energía y del propio espacio-tiempo. Bajo esta perspectiva, nuestro universo sería uno de los posibles, bien en un proceso de sucesión o espacialmente simultáneo», explicó.
González de Posada es ingeniero y doctor de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca y licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Fue reconocido con la Medalla de Honor al Fomento de la Invención y fue asimismo rector de la Universidad de Cantabria. Es académico de número de la Real Academia de Doctores de España y miembro de la Academia Mundial de Artes y Ciencias, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras de Écija y académico de honor de la Academia de Ciencias Médicas de Cantabria, de la Real Academia de Cultura Valenciana, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz y de la Real Academia de Medicina de Canarias.