Dr. Joaquín Callabed

Dr. Joaquín Callabed

Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), realiza un recorrido erudito y divulgativo por la historia de la literatura, el arte, la filosofía, la ética y la ciencia en los artículos «Tras los pasos de José Zorrilla en Valladolid», «La docta, creativa y artística Bolonia», «Los filósofos médicos de la Antigua Grecia», «La cima artística de Giotto en la capilla Scrovegni», «Las claves del respeto a los animales» y «Crítica al utilitarismo de Jeremy Bentham», publicados entre los pasados 11 y 30 de julio en las secciones «Lectores expertos», «Lectores corresponsales», «Las fotos de los lectores» y «La mirada del lector» de la edición digital del diario «La Vanguardia», de cuya comunidad de lectores forma parte activa.

En «Tras los pasos de José Zorrilla en Valladolid», el académico rememora una reciente visita a la actual casa-museo que el consistorio de la capital castellano-leonesa a dedicado al autor de «Don Juan Tenorio», en la que vivió los siete primeros años de su vida, y esboza su vida y su obra, destacando la importancia que tuvo en la literatura española. «Una exquisita guía del museo conduce mis pasos. La planta baja es un recoleto salón de actos, Sala Narciso Alonso Cortés, y está precedida por el jardín romántico, con una bellísima rosaleda central, flanqueada por cipreses, chopos, acerolas, tilos, saúcos.  Zorrilla fue un brillante escritor que vivió según sus deseos. Supo conquistar su libertad. Fue miembro de la Real Academia Española«, explica.

Por otra parte, en «La docta, creativa y artística Bolonia», Callabed traza los desconocidos vínculos entre la capital de la Emilia Romaña y Zaragoza. «La primera vez me impresionó por la solidez y belleza de su tejido urbano, exquisitamente conservado con ladrillos rojos y calles porticadas durante 40 kilómetros. Su universidad es de las más antiguas del mundo.  En 1530, Bolonia acogió a las Cortes Papal e Imperial para la coronación de Carlos V, que ocurrió en San Petronio, una de sus maravillosas iglesias. Y la escuela barroca de pintura con Anibal Carracci a la cabeza es de una gran dignidad. Pero Bolonia merecía una visita más detallada. Quería conocer , también, la puerta y la calle Zaragoza que lleva ocho siglos de existencia», inicia su relato.

En «Los filósofos médicos de la Antigua Grecia», el experto se adentra en los orígenes de la medicina, forjada en las escuelas médico filosóficas, donde se establecieron los principios racionales de esta ciencia, particularmente con Hipócrates, y también en el estudio de las plantas como terapéutica, también de sus principios activos, con Dioscórides. Tras citar las principales escuelas donde surgió la medicina, Callabed se detiene en la figura del que es considerado su fundador. «El padre de la medicina griega y de la medicina racional fue Hipócrates de Cos (siglo V a.C.), que estableció no solamente los fundamentos de la patología, sino que aplicó una terapia apropiada. Con la medicina hipocrática aparece el enfermo como protagonista en el drama de la curación», explica.

Italia y el arte vuelven a ser los protagonistas en el artículo «La cima artística de Giotto en la capilla Scrovegni», en el que elogia los frescos de este precursor del Renacimiento en la iglesia de Santa María de la Caridad en Padua, declarados Patrimonio de la Humanidad. «Aquí se encuentra la obra mejor conservada y más genuina del artista florentino. Aquí está el maestro altísimo del color y del arte de escorzar los volúmenes de las figuras con el juego del claroscuro. Las imágenes de la ira y la esperanza son el mejor escorzo pictórico de la primera mitad del siglo XIV. Hay una audaz innovación de la iconografía bizantino medieval. Se considera una de las cumbres del arte occidental. Hay 36 pinturas con los episodios del Sacro Poema. Un zócalo muestra a los mortales el rastro de los vicios y las virtudes. Hay una dulce luz verde en la casa de Ana que enmarca el abrazo de los ancianos esposos Joaquín y Ana», relata.

En «Las claves del respeto a los animales», el presidente del Club de Pediatría Social explica la evolución de la relación del ser humano con los animales, tanto salvajes como de granja o las mascotas, señalando la necesaria legislación al respecto y una serie de criterios éticos. «Los años 70 del siglo XX supusieron una reflexión profunda en la sociedad europea. En 1976 aparece el Convenio Europeo de Protección de los Animales en Explotaciones Ganaderas. El Parlamento Europeo, en 1987, publica la «Resolución sobre política relativa al bienestar de los animales de cría» y una directiva de la CEE, en 1986, legisla sobre protección de animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, que se incorporó al ordenamiento jurídico español en un real decreto en 1988″, recuerda.

Por último, en «Crítica al utilitarismo de Jeremy Bentham», aborda también la ética y la bioética, en este caso en los ámbitos de la ciencia y de la industria, en contraposición a la denominada ética de Benthan. «La ética para Benthan es una cuestión de cálculo de consecuencias. Se convierte en una teoría moral según la cual la bondad o maldad de una acción depende no de la cualidad que el acto tenga en sí mismo, sino de sus consecuencias sometidas a una valoración global. Las acciones que consiguen placer son buenas y las que producen dolor son inevitablemente malas», explica.

Leer «Tras los pasos de José Zorrilla en Valladolid»
Leer «La docta, creativa y artística Bolonia»
Leer «Los filósofos médicos de la Antigua Grecia»
Leer «La cima artística de Giotto en la capilla Scrovegni»
Leer «Las claves del respeto a los animales»
Leer «Crítica al utilitarismo de Jeremy Bentham»