
Dr. Francisco González de Posada
Francisco González de Posada, catedrático de Fundamentos Físicos de la Universidad Politécnica de Madrid y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), ha publicado la obra «Louis Godin y Jorge Juan, pioneros de la ciencia moderna en España» (Augusto Beltrá) con motivo del 270.º aniversario de la fundación de la Asamblea Amistosa Literaria y pronunció el pasado 12 de febrero en Novelda, localidad de origen de Jorge Juan, la conferencia inaugural de esta celebración en la sede de la Sociedad Cultural Casino. La charla llevó por título «La ciencia moderna en España: Jorge Juan y la Asamblea Amistosa Literaria», y en ella el experto analizó tanto la figura del reconocido ingeniero, científico y matemático y su papel en la ciencia y el pensamiento de la Ilustración como los orígenes y la historia de una institución que nació en Cádiz como un espacio de encuentro cultural científico que aspiró a convertirse en una entonces inexistente Academia de Ciencias.
Gran conocedor de la figura y la obra de Jorge Juan, a quien ha dedicado diversos estudios, González de Posada presenta tanto en su último libro como en su conferencia la trayectoria vital y científica y las principales aportaciones al conocimiento, como la medición de la longitud del meridiano terrestre durante la misión geodésica francesa del siglo XVIII, que demostró que la Tierra está achatada en los polos. Un logro que el pensador consiguió de la mano de Louis Godin, considerado el pionero de la ciencia moderna en las Españas, y que se plasmó en la obra que publicó junto a Antonio de Ulloa: las conocidas «Observaciones astronómicas y físicas hechas de orden de Su Majestad de las cuales se deduce la figura y magnitud de la Tierra y se aplica a la navegación», basadas en la ley de la gravitación universal de Isaac Newton. Sin embargo, el científico se topó con un pensamiento oficial fijado por la Inquisición, que se opuso a las tesis copernicanas, y con un modelo universitario que no acogió sus tesis.

Retrato del marino español Jorge Juan y Santacilia (1713-1773)
En Cádiz, el científico encontró un refugio que le permitió fundar en 1755 la Asamblea Amistosa Literaria. La cita reunía todos los jueves profesores de la Academia de Guardamarinas, donde se construyó también el primer observatorio astronómico de España, y del Colegio de Cirugía de Cádiz, además de diversos matemáticos y astrónomos, para repasar las últimas publicaciones científicas. En la capital andaluza Jorge Juan también contribuyó de forma decisiva al desarrollo de la ingeniería naval y los estudios de astronomía, además de desarrollar un papel innovador en la educación superior, que llevó a cabo en las Academias de la Armada. En cuanto a Godin, también considerado un pionero en la ciencia española moderna, el académico de honor traza en el libro su trayectoria vital y académica y narra su decisivo papel en la expedición que realizó junto a Jorge Juan y otros ilustrados a Quito y toda la región que hoy es parte de Ecuador. Esta misión determinó la medida del meridiano en la línea ecuatorial y que el diámetro de la tierra es mayor en el ecuador que en los polos, tal como había conjeturado Newton.
González de Posada es ingeniero y doctor de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Pontificia de Salamanca y licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Fue reconocido con la Medalla de Honor al Fomento de la Invención y fue asimismo rector de la Universidad de Cantabria. Es académico de número de la Real Academia de Doctores de España y miembro de la Academia Mundial de Artes y Ciencias, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras de Écija y académico de honor de la Academia de Ciencias Médicas de Cantabria, de la Real Academia de Cultura Valenciana, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz y de la Real Academia de Medicina de Canarias. Es también académico y preside la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote.