Teresa Freixes
Catedrática de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona,
Académica de número y vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)

La Junta de Gobierno de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) suscribe el «Manifiesto sobre el Derecho Universal al acceso a Internet» impulsado por Teresa Freixes, académica de número y vicepresidenta de la RAED y que ya cuenta con el apoyo de instituciones como el Instituto Hermes, la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria, Citizens pro Europe o el Instituto de Investigación de Políticas de Bienestar Social, entre otras destacadas organizaciones académicas y sociales y reconocidos profesionales de diversos ámbitos a título personal.

Para luchar contra las brechas digitales y cognitivas, los firmantes de este manifiesto certifican que la pandemia causada por la Covid-19 ha puesto de manifiesto diversas fortalezas y debilidades de los sistemas internacionales de educación y comunicación y es, sin duda, en las crisis, donde se fomenta, por pura necesidad de supervivencia, la inventiva y la capacidad de crear nuevas oportunidades para asegurar el progreso. «El hecho de que más de un 40% de la población mundial se haya visto obligada a confinarse en sus casas durante un largo periodo de tiempo, situación desconocida hasta ahora para las actuales generaciones, ha obligado a cambiar las estrategias de vida para un numeroso grupo de personas, familias y empresas. Una de las consecuencias de esta crisis ha sido la intensificación significativa del uso de Internet como medio de comunicación».

En este sentido, el manifiesto incide en que la educación es un campo en el que esta revolución ha sido absoluta. «Millones de niños, adolescentes y jóvenes universitarios se han visto, de la noche a la mañana, abocados a usar estas herramientas como única manera de mantener su contacto con el entorno educativo al que pertenecen. Es en este ámbito donde se han puesto de manifiesto de manera más extrema las inequidades existentes entre los que tienen y los que no. Según un informe de Unicef de 2017, 29% de los niños y jóvenes del mundo se pueden ver privados de continuar con su formación por carecer de medios técnicos básicos para conectarse en red con sus profesores y compañeros. En África esa desigualdad alcanza proporciones inaceptables con cifras cercanas al 60%», denuncia el documento.

Para evitar esta desigualdad en el acceso a Internet y las denominadas fracturas digital y cognitiva, los firmantes instan a gobiernos, instituciones internacionales y grandes corporaciones a tomar acciones decididas a nivel nacional e internacional para garantizar que todos los jóvenes del mundo, independientemente de sexo o lugar de residencia, tengan acceso cercano, fácil y poco oneroso a un punto de conexión con el mundo a través de la web y los medios de hardware y software necesarios para alcanzar las competencias informacionales y mediáticas para usar los medios y sistemas digitales a su alcance. Y asegurar asimismo que todos los profesores del mundo, los grandes olvidados, a pesar de sus esfuerzos heroicos por conseguir enseñar al que no sabe, puedan tener acceso a una conexión razonable a Internet, a herramientas digitales y a la formación necesaria para sacar el máximo partido a ella.

Leer el manifiesto