Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), plantes diversos descubrimientos culturales e históricos en los artículos «Descubriendo el arte de la Fundación Bemberg», «Explorando el arte de la Fundación Maeght», «Santiago Lorén, el biógrafo de Ramón y Cajal», «La pasión de Ramón y Cajal por la pintura», «La fusión de la ciencia y el arte literario» y «Hacia una moral para los comentaristas», publicados entre los pasados 17 de junio y 9 de julio en las secciones «Lectores expertos», «Lectores corresponsales» y «La mirada del lector» de la edición digital del diario «La Vanguardia», de cuya comunidad de lectores forma parte activa.
En «Descubriendo el arte de la Fundación Bemberg», el académico rememora una reciente visita al Hotel D’Assezat de Toulouse, diseñado por el arquitecto renacentista Nicolas Bachelier, que acoge la magna colección de pintura y escultura de la Fundación Bemberg. «Un apartado a parte en una visita a Toulousse merece la Fundación Georges Bemberg, en el Hotel D’Assezat. Georges Bemberg (1911-2011) perteneció a una familia procedente de Colonia establecida en Argentina, que conservó siempre sus lazos familiares e intelectuales con Europa. Educado en Francia, creció en un medio cultivado y artístico desarrollando muy pronto un gusto pronunciado para las artes. Diplomado en literatura comparada en Harvard fue también pianista, bibliófilo, coleccionista y autor de obras literarias. Es de aplaudir que por encima de la delectación de las obras desease mostrarlas públicamente», señala el autor.
«Explorando el arte de la Fundación Maeght», por su parte, es una invitación a visitar la colección de este espacio, inaugurado en 1964 en un pinar de la Costa Azul, en las colinas de Saint-Paul Vence por expreso deseo del matrimonio de Margherite y Aimé Maeght. Una cita que congregó a figuras de la talla de André Malraux. Marc Chagall, Joan Miró, Yves Montand, Josep Lluís Sert, Alberto Giacometti, Henri-Georges Clouzot o Ella Fitzgerald. «Hay que caminar un buen trecho y por terreno empinado desde Saint-Paul para llegar a la colina. El esfuerzo merece la pena. La Fundación es un verdadero museo en medio de la naturaleza. En ese exquisito recinto se presenta el arte moderno y contemporáneo en todas sus formas. El matrimonio Maeght creó una verdadera comunidad de artistas: la galería es una amistad, cada uno trabaja para todos. Pintores, escultores y poetas se encuentran en Saint-Paul y se sienten en su casa y se dedica con pasión a la aventura», explica Callabed.
En «Santiago Lorén, el biógrafo de Ramón y Cajal», por su parte, el presidente del Club de Pediatría Social recupera la figura del experto en la vida y la obra del Nobel que escribió el guion de la serie televisiva dirigida por José María Forqué sobre Santiago Ramón y Cajal. «Santiago Lorén es un autor de referencia en la historia de la medicina aragonesa y sobre Santiago Ramón y Cajal, al que dedicó su libro ‘Cajal, historia de un hombre’. Nacido en Belchite. Premio Planeta en 1953 por ‘Una casa con goteras’ y Premio Ateneo de Sevilla por ‘La vieja del molino de aceite’. Médico, ginecólogo, prolífico escritor y humanista. Fue mi profesor de Historia de la Medicina en Zaragoza. Era un hombre ilustrado, crítico con fundamentación, pulcro en su presencia y en su metodología expositiva progresista. Tenía un punto de heterodoxo y anticonformista que lo plasmaba en sus numerosos libros y en sus amenas clases», recuerda el autor.
Callabed también aborda la figura del Nobel aragonés en «La pasión de Ramón y Cajal por la pintura», donde destaca que el científico utilizó sus conocimientos y habilidades pictóricas para sus estudios histológicos y anatómicos. «Santiago quería aprender a pintar. Afortunadamente para la medicina, sus dibujos iban a resultar muy importantes para la difusión de su obra científica. Quiso ser pintor siempre. En sus memorias nos dice que utilizaba los castigos prolongados para dar rienda suelta a sus delirios pictóricos dibujando con tiza y cartón en las paredes batallas campales entre bedeles y alumnos en las que los primeros llevaban la peor parte», explica el experto.
Tampoco abandona el académico la figura de Ramón y Cajal en «La fusión de la ciencia y el arte literario», donde rememora el panegírico que Santiago Ramón y Cajal dedicó al primer premio Nobel español, en su caso de Literatura, José Echegaray, por su obra «El gran Galeoto». «Con frecuencia escucho comentarios referentes a ese gran desconocido para el gran público que fue José Echegaray. Éste es el panegírico de Cajal defendiendo la fusión de la ciencia y el arte literario: ‘Se asombran algunos de que un ingeniero, un físico, un geómetra, cuya fantasía debiera haberse agotado al peregrinar por el páramo adusto de fórmulas algebraicas, haya cultivado tan primorosa y gallardamente la poesía; mas a quienes se admiren de tan feliz conjunción de facultades se les podría preguntar si conocen por ventura algún talento científico que no tenga algo y aún mucho de poeta'», recoge Callabed.
Por último, en «Hacia una moral para los comentaristas», el académico recupera una máxima del filósofo canadiense de origen argentino Mario Bunge dedicada a los denominados analistas que se prodigan por los medios, a menudo con opiniones infundadas. «Bunge propuso ‘Primum cognoscere, deinde philosophari’ (primero conocer, luego filosofar). Efectivamente, junto a destacados y eficientes profesionales de los medios de comunicación, proliferan una serie de comentaristas y también políticos ‘dueños de la realidad’ de los que no se conoce una formación contrastada y reconocida en los temas que exponen. Del mismo modo que existe una moral de investigación científica, Bunge nos acerca a una moral de reflexión comunicativa y filosófica», concluye.
Leer «Descubriendo el arte de la Fundación Bemberg»
Leer «Explorando el arte de la Fundación Maeght»
Leer «Santiago Lorén, el biógrafo de Ramón y Cajal»
Leer «La pasión de Ramón y Cajal por la pintura»
Leer «La fusión de la ciencia y el arte literario»
Leer «Hacia una moral para los comentaristas»