Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), comparte con la comunidad académica las reflexiones filosóficas e históricas que realiza en los artículos «Qué es la libertad», «Silveria Fañanás, el sustento de Ramón y Cajal», «La luz que ilumina la medicina» y «Lévinas y la ética de la responsabilidad«, que ha ido publicando entre el pasado mes de noviembre y este mes de enero en las secciones «La mirada del lector», «Lectores expertos» y «Las fotos de los lectores» de la edición digital del diario «La Vanguardia», de cuya comunidad de lectores forma parte activa.
En «Qué es la libertad», el académico trae a colación las figuras de pensadores que forman parte de la historia como Claude Lévi-Strauss, Ludwig Wittgenstein o Jean-Paul Sartre para rememorar la conferencia de Carlos París, catedrático de Filosofía durante 35 años, en la sesión inaugural del curso del Ateneo de Madrid, a la que asistió. «Una limitación de libertad puede ser provocada por el marketing, que indebidamente usado es capaz de hipnotizar con supuestos ideales de perfección. Cada día resulta más difícil deslindar la realidad y la ficción. Podría escribirse una gran enciclopedia acerca de las trampas», considera.
En «Silveria Fañanás, el sustento de Ramón y Cajal», recupera la figura de la esposa del premio Nobel español, fotógrafa ayudante de laboratorio, que siempre creyó en él y le apoyó a lo largo de su exitosa carrera científica. «Silveria Fañanás fue colaboradora permanente de su marido en su actividad investigadora, trabajando en el laboratorio y utilizando técnicas artesanales para la creación de placas fotográficas que sirvieron de base para sus estudios sobre neurociencias. Los cuidados de su mujer fueron decisivos en la recuperación de la salud, gravemente dañada por el paludismo y la tuberculosis, y los cuatro primeros años tras la boda registraron una actividad arrolladora», afirma.
Por otra parte, en «La luz que ilumina la medicina», Callabed despliega su afición a la fotografía para reunir varias instantáneas sobre la lámpara de la Sala Gimbernat de la Real Academia de Medicina de Cataluña y todo el entorno que queda iluminado por su luz. «Esta sala del siglo XVIII es uno de los espacios de mayor riqueza cultural e histórica de Barcelona. Nombres como Servet, Mata, Gimbernat, Virgili y Ramón y Cajal adornan esta estancia conjuntamente con unas elaboradas vidrieras. Y, en medio del salón, se encuentra la mesa de mármol de las disecciones, una de las pocas que se conservan en Europa», explica.
Por último, en «Lévinas y la ética de la responsabilidad», el presidente del Club de Pediatría Social rememora la figura y la obra de Enmanuel Lévinas, filósofo y escritor lituano de origen judío que realizó en su obra una dura crítica a la razón occidental, que generó el holocausto, impuso el colonialismo y el materialismo y el desprecio a los seres humanos. «La razón desemboca en el poder y la noción de poder ha podido hacernos olvidar los límites impuestos por el no matarás. Es difícil acallar el escándalo de la indiferencia al dolor ajeno y a las muertes en lejanas tierras o en cercanos mares… La libertad, tan abanderada, no es hacer lo que uno quiere, sino elegir la decisión más prudente. La libertad no ha garantizado la moralidad, ya que el ser humano puede ejercerla con absoluta impunidad e indignidad. La obediencia ciega puede acabar con la conciencia moral. El fundamentalismo está más extendido de lo que parece y consiste lisa y llanamente en no aceptar discusiones intelectuales», reflexiona.