Joaquín Callabed
Presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, de la Real Academia de Medicina de Catalunya y de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)

Artículo publicado en la revista «Andalán»

Joaquín Callabed

Dr. Joaquín Callabed

Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), recupera y comparte con la comunidad académica el artículo «Claude Bernard (1813-1878). Fundador de la medicina experimental», que publicó en el año 2014 en la revista «Andalán» para reivindicar la figura y la obra de este biólogo, médico y fisiólogo francés del siglo XIX que ha pasado a la historia como el precursor de la medicina experimental.

Claude Bernard

Claude Bernard

Tras repasar los orígenes y formación del personaje, el académico se detiene en la figura de quien fue su principal mentor y profesor de experimentación fisiológica, François Magendie. "Le inició el maestro en la práctica de la vivisección animal, principal medio de acceder a descubrimientos originales y personales, a la vez que motivo de escándalo en aquella época. Se licenció en Medicina en 1843, pero no la practicó jamás, porque tenía la ambición de revolucionarla. Su tesis doctoral trató sobre ‘El papel del jugo gástrico y las transformaciones de los glúcidos en el animal y su absorción en el organismo’", señala Callabed.

El académico explica cómo el matrimonio con una joven heredera le permitió seguir en París tras su estudios y continuar con las líneas de investigación que había iniciado en ese período: el curare y sus efectos en el sistema nervioso, el papel de la bilis en la digestión de las proteínas, la absorción de las grasas y sus funciones, la intoxicación por CO2, muy frecuente en la época, y su repercusión en los nervios craneales, y diversos estudios sobre las similitudes y diferencias entre herbívoros y carnívoros comparando sus orinas, lo que le llevó a descubrir inesperadas convergencias entre los reinos vegetal y animal.

La función glucogénica del hígado fue el hallazgo que le dio más celebridad. Asimismo, refutó las teorías de Antoine Lavoisier (1743-1794) y Xavier Bichat (1771-1802) aplicando el método experimental de Magendie. Su libro «Introducción al estudio de la medicina experimental»  le permitió desarticular falsas teorías dadas por ciertas y su metodología le permitió descubrir numerosos aspectos del cuerpo humano que la Iglesia mantenía en la sombra por respeto al dogma de la resurrección. Creó además nuevos conceptos como el determinismo experimental, la secreción interna y el medio interior.

 

Leer el artículo