Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), presenta ante la comunidad académica algunas de las últimas reflexiones que ha realizado a través de la edición digital del diario «La Vanguardia», de cuya comunidad de lectores forma parte activa, en los artículos «Homenaje al fallecido profesor Manuel Cruz Hernández, figura señera de la pediatría española», «¿Qué es el síndrome de Münchausen por poder?», «La subasta de la Ítaca del pintor Martí i Alsina», «La casa de Cervantes en Valladolid» y «¿Existió la Ilustración española?», publicados entre los pasados meses de mayo y junio en las secciones «Lectores expertos» y «La mirada del lector».
En «Homenaje al fallecido profesor Manuel Cruz Hernández, figura señera de la pediatría española», el académico recupera una figura señera de la pediatría española durante los últimos 50 años, fallecido recientemente, que contó con un amplio reconocimiento internacional. «Cursé con él la especialidad de pediatría en el Hospital Clínic de Barcelona. Le hice algunas entrevistas y así pude profundizar en su persona, ese concepto griego que viene de máscara, con la que nos presentamos a la sociedad como actores. Solía decir que la formación humanística es importante a la hora de hablar con las familias, niños y adultos y para intentar comprender el dolor humano», rememora.
Por su parte, en «¿Qué es el síndrome de Münchausen por poder?», aborda una disfunción que lleva a algunas personas a simular, exagerar o provocarse enfermedades o bien provocarlas a los menores a su cargo para atraer la atención y simpatía por parte de los demás. «En 1976, los profesores John Money y June Werlwas describieron un caso de enanismo causado por el hambre, en el que los padres presentaban informes engañosos de la enfermedad del niño, sugiriendo una analogía con el síndrome de Münchausen. En este estudio Money y Werlwas describen el caso de dos familias distintas que indujeron enfermedades a uno de sus hijos cada una, un niño y una niña, y mintieron sobre su historial clínico hasta el punto de causarles enanismo por desnutrición en un contexto de maltrato infantil severo», refiere.
El presidente del Club de Pediatría social explica en «La subasta de la Ítaca del pintor Martí i Alsina» la compra que realizó de un pequeño dibujo a carbón del artista catalán dominado por una sencilla escena de aires goyescos. «Me enamoré de un pequeño dibujo a carbón del pintor Ramon Martí i Alsina. Está resuelto con entusiasmo, oficio y espontaneidad. El artista vivió ente 1826 y 1894 y hay quien lo considera el creador de la escuela paisajística catalana. El lápiz recrea un paisaje goyesco con un grupo mujeres, cerca de una fuente donde llenan sus cántaros a la sombra de un árbol frondoso. Hablan apaciblemente. En un segundo plano se adivina la silueta de un burrito que imagino era el encargado del transporte.
En «La casa de Cervantes en Valladolid», Callabed narra una reciente visita a la casa donde el autor de «Don Quijote de la Mancha» escribió algunas de sus obras, como «El coloquio de los perros» o «El licenciado Vidriera». «Un congreso de pediatría me permitió visitar nuevamente la bella ciudad de Valladolid y, de paso, saldar una deuda con Miguel de Cervantes, como me recomendó mi buena amiga la doctora Marta Sánchez Jacob. La casa está precedida de un bello jardín con bojes y mirtos donde se colocó en 1917 la parte superior de la portada renacentista del derruido Hospital de la Resurrección, en cuyo recinto situó ‘El coloquio de los perros’, novela que narra un curioso diálogo entre Cipión y Berganza, perros que guardan el hospital», explica.
Por último, en el artículo «¿Existió la Ilustración española?» recuerda al nutrido y grupo de ilustrados que trajeron a España el Siglo de las Luces durante los reinados de Fernando VI y Carlos III. «La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Inglaterra, Francia y Alemania. Existió también una importante Ilustración española e hispánica, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política», argumenta.