August Corominas
Profesor de la Universidad de Murcia y de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico de número y miembro del Senado de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)

August Corominas, profesor de Fisiología Humana de la Universidad de Murcia y de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico de número y miembro del Senado de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), comparte con la comunidad académica la reflexión sobre «Las pandemias en la historia de la humanidad: ¿cada cien años?», donde enumera las grandes epidemias que ha sufrido la humanidad a lo largo de su historia y trata de establecer sus causas y relaciones.

Las pandemias en la historia de la humanidad: ¿cada cien años?

La pandemia es una epidemia de personas o animales que afecta a individuos de diversos continentes o del mundo conocido en cada momento. Las pandemias han sido responsables de miles de millones de personas en muchos países. El coronavirus actual, causante de la Covid, afecta a 192 países. La sistematización de estas enfermedades globales es muy compleja, por eso he intentado resumir las 12 pandemias más importantes que han afectado al ser humano en su historia.

  1. Peste negra, peste de Justiniano (541-700, 1347-1353): Peste bubónica transmitida por las ratas, marmotas y pulgas. Mueren 75 millones de personas.
  2. Cólera (1816-1826, 1865-1917): Diversas pandemias, con especial virulencia en el estado indio de Bengala. Mueren 40 millones de personas.
  3. Gripe (1618-1648, 1812, 1917-1918, 1957- 1958, 1989-1990): Gripe española, 50 millones muertos; gripe asiática, dos millones, Guerra de los Treinta Años, ocho millones… También tuvo incidencia en la campaña de Napoleón en Rusia.
  4. Fiebre tifoidea, bacilo de Eberth, salmonela Typhi… (1618-1648, 1812, 1939-1945): Guerra de los Treinta Años, ocho millones de muertos, campaña de Napoleón en Rusia, 400.000 muertos; Segunda Guerra Mundial, 3,5 millones de muertos.
  5. Viruela: 300-500 millones de personas muertas en muy diferentes épocas históricas y en todos los continentes.
  6. Sarampión: 3-4 millones de personas muertas en todo el continente americano a lo largo de las diferentes etapas de la colonización europea.
  7. Tuberculosis: Unos dos millones de personas morían cada año desde que se documentó la enfermedad. A lo largo solo del siglo XX se calcula que murieron unos 100 millones de personas.
  8. Lepra: Enfermedad bíblica documentada ya en torno al año 600 a.C. Creación de leproserías a lo largo de la historia. (19.000 en Europa).
  9. Paludismo o malaria: Actualmente hay entre 400 y 500 millones de enfermos en América, Asia y África.
  10. Fiebre amarilla: También se encuentra extendida por diversos continentes donde se encuentra el mosquito transmisor Aedes Aegypti.
  11. Sida: Pandemia contemporánea con 33 millones contagios en el presente. Tres millones de personas muertas.
  12. Covid: Tres millones de personas muertas y 140 millones de contagios.

A estas pandemias podríamos sumar el ébola, con más de 11.300 muertos; otras enfermedades muy extendidas por efecto de la colonización europea como el sarampión o la tos ferina, que han causado devastación entre diversas poblaciones indígenas y recientes pandemias con menor incidencia, pero que podrían tenerla en el futuro, como la gripe aviar o la gripe del cerdo.

En resumen, se puede ver la cantidad de pandemias que ha sufrido el ser humano en su historia y el gran número de muertos que han dejado, seguramente más elevado del que se considera. En paralelo, su diagnóstico y tratamiento farmacológico han mejorado de forma notable.

Según la Organización Mundial de la Salud, si no somos capaces de revertir el cambio climático vendrán más. La literatura médica indica que aproximadamente hay una pandemia cada cien años. Pero parece que la realidad es que son más frecuentes.