Héctor Guerrero, doctor en Artes, ha ingresado como académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) durante una solemne ceremonia que se ha celebrado este jueves, 9 de mayo, en Fomento del Trabajo, sede de la Academia. El acto se ha podido seguir tanto de forma presencial como en streaming a través del canal de YouTube de la RAED, donde puede visionarse. El recipiendario ha leído el discurso de ingreso «Analecta semántica y etimológica del término ‘vox’ en la Edad Media». Le ha respondido en nombre de la Real Corporación la académica de número y vicepresidenta Maria Àngels Calvo. Especialista en la interpretación vocal e instrumental, el nuevo académico es profesor superior de Canto por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y profesor superior de Piano y Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias.

Héctor Guerrero

Dr. Héctor Guerrero

En su discurso, Guerrero aborda la evolución de la música desde la Antigüedad hasta el siglo XVIII, centrándose en la importancia de la voz, las letras y los signos musicales. Para ello menciona tratados antiguos de canto llano y teóricos como Johannes de Garlandia, Heinrich Faber y Juan Bermudo, así como la influencia de reconocidas figuras como Ignacio Gali en la composición musical. El experto expone la dualidad semántica del término ‘vox’ a lo largo de la historia, desde fuentes medievales hasta diccionarios modernos, resaltando la evolución y precisión en las definiciones. Asimismo, explora la representación de las voces en la música antigua a través de letras y la importancia de la notación musical en la fijación del contenido musical. Guerrero analiza además la relación entre la voz, los sonidos y la escritura musical, destacando la relevancia de la modulación vocal en el teatro para ofrecer una visión amplia y detallada sobre la evolución de la música, la voz y la notación musical a lo largo de la historia.

«En la lexicografía musical del pasado existen términos que, para comprenderlos, exigen un estudio semántico que nos permita poder interpretarlos lingüística, estética y funcionalmente. Precisamente esto es lo que ocurre cuando nos enfrentamos a la investigación del término ‘vox’, voz en fuentes medievales. La dualidad semántica afecta incluso a tratados musicales de los siglos XVIII y XIX, época en la que se empiezan a fijar con gran precisión las definiciones de cada uno de los términos que conforman una obra musical», explica el experto en su discurso de ingreso en la RAED.

Guerrero ha pertenecido al Coro Nacional de España, ha realizado grabaciones para RTVE, RNE, UER y Radio Gallega. Paralelamente a su carrera artística e investigadora, posee una amplia experiencia como docente en los principales centros educativos de enseñanzas artísticas de España, como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Escuela Superior de Canto y, en la actualidad, en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid, donde es jefe de Departamento. Ha sido responsable de las asignaturas de Canto, Canto Histórico, Repertorio Vocal y Didáctica. Ha impartido clases magistrales de canto en los conservatorios superiores de Venecia, Lecce, Fermo, Bolonia, Oporto y en la Universidad de Lahti (Finlandia).

Discurso: Analecta semántica y etimológica del término ‘vox’ en la Edad Media