Francisco López Muñoz
Profesor de Farmacología y vicerrector de Investigación y Ciencia y director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela. Académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Artículo publicado en la edición española del portal académico «The Conversation» y en el diario «El Imparcial» el 8 y el 10 de febrero de 2020
Francisco López Muñoz, profesor de Farmacología de la Universidad Camilo José Cela y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), reflexiona sobre la eficacia y los riesgos de la ivermectina, un medicamento ampliamente extendido en Iberoamérica en la lucha contra la Covid en el artículo «Covid-19: La ivermectina no parece recomendable en dosis seguras, aunque ya se use ampliamente en Latinoamérica», publicado en la edición española del portal académico «The Conversation» y el diario «El Imparcial» los pasados 8 y 10 de febrero. El académico firma este artículo junto al profesor de Farmacología y Toxicología de la Universidad Complutense de Madrid José Antonio Guerra Guirao. Ambos autores ya han publicado sendos artículos donde alertan sobre el potencial de otro compuesto para combatir la enfermedad cuyos resultados aún están por ver: la plitidepsina. Se trata en concreto de «Cuidado: los resultados de la plitidepsina de PharmaMar contra la Covid-19 siguen siendo preliminares» y «La plitidepsina ha demostrado su eficacia en bolsa: le falta hacerlo en pacientes de Covid-19», ambos publicados en «The Conversation».
«Cuando en abril del año pasado la primera ola de la pandemia de la Covid-19 estaba en su máximo auge, surgió cierta polémica con un fármaco antiparasitario: la ivermectina. Todo partió de un estudio preliminar, realizado en Australia en líneas celulares y con dosis muy altas del fármaco, que generó unas enormes expectativas en el tratamiento de esta enfermedad. Así, el medicamento fue postulado como una posible opción, barata y segura, frente al virus SARS-CoV-2. Otro estudio preliminar, esta vez en humanos y realizado en Bangladesh, obtuvo datos de ‘curación’ del 98 % de los pacientes que recibieron la combinación de ivermectina y el antibiótico doxiciclina. Todo ello condujo a que algunos países, sobre todo latinoamericanos, como Perú y Bolivia, incluyeran el antiparasitario en sus guías de tratamiento de la Covid-19», inician los estudiosos su argumentación.
Nuevas investigaciones más rigurosas y exhaustivas han demostrado que la ivermectina, que sí se ha demostrado como un fármaco de gran éxito en el ámbito veterinario por sus cualidades ante microorganismos parasitarios, sólo tiene un efecto mínimo y poco estudiado sobre los cuadros de Covid a grandes dosis, que podrían aumentar el riesgo de efectos adversos como náuseas, mareos, inmunosupresión, dolor abdominal, fiebre, taquicardia al penetrar en el sistema nervioso central.
«Dada la ausencia de evidencia razonable de que la ivermectina posea una eficacia significativa frente al SARS-CoV-2, el análisis beneficio-riesgo dicta que debemos ser muy prudentes. Se hace preceptivo disponer de más datos clínicos e incrementar el número de ensayos para evaluar la eficacia de la ivermectina en pacientes con Covid-19, así como su seguridad en este contexto, antes de generalizar su uso en esta población, como parece que ha sucedido en muchas regiones de Latinoamérica», concluyen López Muñoz y Guerra Guirao.