John Maynard Keynes

John Maynard Keynes

Juan Vicente Sola, profesor emérito de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, director del Centro de Estudios de Derecho y Economía de la misma institución y académico supernumerario de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), presenta la obra «Keynes y el Estado de derecho» (Unión Editorial), en la que examina el legado institucional del keynesianismo, desde la expropiación y el proteccionismo a los nuevos mercantilismos, como señala de forma explícita el subtítulo de la monografía. En un momento de profundas transformaciones tanto a nivel global como en el caso concreto de Argentina, el libro examina el impacto del pensamiento de John Maynard Keynes en la economía y el derecho argentinos. A través de un análisis crítico, el autor expone cómo la adopción del keynesianismo derivó en un aumento de la intervención estatal, limitaciones a las libertades económicas y una transformación del marco legal del país.

Dr. Juan Vicente Sola

«Keynes aportó la justificación económica de la regulación estatal. Sin embargo, la teoría y la práctica de los últimos años han demostrado que su propuesta era errónea. Mientras el keynesianismo ha perdido sustento ideológico, su influencia en el marco normativo argentino sigue vigente y eso sigue generando consecuencias para el desarrollo de la Argentina», explica el propio autor. Sola detalla la manera en que las ideas keynesianas influyeron en la creación de un Estado con un rol cada vez más expansivo, justificando políticas de proteccionismo, regulación económica y crecimiento del gasto público. A su vez, el libro explora la forma en que este paradigma se arraigó en el ámbito jurídico, sirviendo de base para medidas que, según el autor, han restringido las libertades individuales y económicas.

Como destaca la editorial, «Keynes y el Estado de Derecho» ofrece una mirada profunda sobre la evolución económica y jurídica de la Argentina, analizando críticamente la influencia del keynesianismo y sus implicaciones en el debate actual sobre el rol del Estado y las libertades individuales. Con un enfoque claro y argumentado, la obra invita a repensar los fundamentos de las políticas económicas y su impacto en las instituciones del país.

Doctor en Derecho y Economía, Sola ingresó como académico de número de la RAED en 2018 con el discurso «Pluralismo y corporativismo: el freno a la economía dinámica». Le contestó en nombre de la corporación el académico de honor y premio Nobel de Economía en 2006 Edmund Phelps. Es también miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Argentina y del Centro de Capitalismo y Sociedad de la Universidad Columbia. En el año 2016 fue reconocido con el Premio Konex en la categoría de Derecho Constitucional.