Dr. August Corominas

Dr. August Corominas

August Corominas, profesor de Fisiología Humana de la Universidad de Murcia y de la Universidad Autónoma de Barcelona y académico emérito de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), comparte con la comunidad académica el artículo «El maltrato humano», en el que aborda esta lacra social. El académico ha compartido recientemente en esta publicación los artículos «La fragilidad de los mayores», «Los rostros del mal», «Maldad y crueldad. Apocalipsis destructivo en las guerras actuales», «La furia de los dioses», «Atención con la fragilidad y las caídas de los mayores», «La salud de los refugiados», «Fragilidad y antifragilidad», «La maldad de Putin» y «Nuevo apocalipsis y batalla de Armagedón», «Ser viejo o no», «Anti-Aging», «Grafeno: un elemento de gran futuro tecnológico», «Estadística de Hiroshima», «Vivir en la Luna», «La dieta mediterránea», «Can Ruti, historia de una ilusión», «El secreto de la longevidad en las ‘zonas azules'», «Atención a las caídas, de noche y de día», «La buena vida y la vida buena», «Vida biológica y vida cuántica», «Hospitales inteligentes» y «Cosmonáutica y medicina espacial». Además, es autor de uno de los capítulos del libro «Vitalidad al envejecer. Si lo deseas, puedes vivir más años con salud», editado por la Real Corporación con el apoyo de Vichy Catalán.

El maltrato humano

Inicio este artículo planteando una reflexión: cómo es posible que una pareja, que inicialmente se adora, se quiere, se besa, no puede vivir el uno sin el otro a los 20 años… a los 70 años ambos se insultan, se maltratan, se silencian, emplean violencia psíquica y física. En algunos casos llegamos incluso a la violencia machista y violencia vicaria, con muerte final de pareja, hijos y suicidio del maltratador. Cuánta maldad. Esta reflexión me lleva a pensar en las teorías Friedrich Nietzsche, de Voltaire, de Jean-Jacques Rousseau y Maquiavelo, en la obra de José Antonio Marina, en Sigmund Freud… La humanidad es buena o mala según las circunstancias pasadas o presentes vividas.

La idea de mal o maldad se asocia a los accidentes naturales o comportamientos humanos que se consideran perjudiciales, destructivos o inmorales y son fuente de sufrimiento moral o físico. Desde este segundo punto de vista, menos general y vinculado a lo humano, se denomina más bien perversidad. Esta puede ser estudiada por la psicología, la ética o la moral, la antropología, la sociología,​ la política,​ el derecho, la religión,​ la historia y la filosofía.

También debemos considerar la neurofisiología del comportamiento. La oxitocina está relacionada con generosidad, conducta maternal y paternal. La maldad masculina se relaciona con la testosterona, al aportar prepotencia, agresividad, poder y mando. La vida, la muerte, el amor, el odio, la bondad y la maldad, la tortura, el maltrato… son parte esencial de la vida y naturaleza humana. ¿Qué circunstancias vitales hacen que un niño o un adulto sea bueno o malo? Hay situaciones sociales que favorecen acciones malvadas, especialmente guerras, crisis económicas, crisis sanitarias, pobreza, personas refugiadas, centros de reclusión, personas sintecho…

Los factores determinantes del comportamiento serían la biología, la cultura y actitudes, emociones, valores de las personas, valor conductual, valores culturales, creencias, ética, bioética, valor de las leyes, relación, persuasión, hipnosis, amistades, amor humano, autoridad familiar, amor materno-filial, valor humano… También hay que considerar las creencias, actitudes, motivación, habilidades, personalidad, corrupción, avaricia, maltrato familiar, conducta amoral, odio, consumo de drogas y alcohol… Unas ideas muy concretas son los comportamientos en los campos de refugiados. En el mundo hay 280 millones de personas migrantes, un 3,6 % de la población mundial. En estos campos se observa el hombre en su más difícil convivencia. Y su bondad o su maldad.

Tras estas reflexiones vamos a enumerar los tipos de maltratos:

  • Maltrato silencioso
  • Maltrato con gran griterío
  • Maltrato físico
  • Maltrato tóxico
  • Maltrato letal con violencia
  • Maltrato con humillación

El maltrato psicológico en la pareja a veces pasa desapercibido, no hay huella física, pero intenta o consigue una desestructuración psíquica y alteración del equilibrio emocional. También se presenta la tortura psicológica, el maltratador psicológico es un perverso narcisista. El perfil de la víctima no es visible, porque no deja huella física. Presenta tristeza, inseguridad, pérdida de peso… La persona maltratada puede tratar de disimularlo por vergüenza o terror.

En la tortura psicológica hay una dominación y control sobre la víctima con diferentes conductas:

  • Insinuaciones que buscan generar inseguridad
  • Lenguaje sarcástico o irónico
  • Silencio interminable, de días o semanas
  • Chantaje emocional
  • Uso de la mentira
  • Acusaciones en presencia de amigos
  • Humillaciones en público y en privado
  • El sexo usado como premio o castigo

Se usan expresiones como las siguientes:

  • Antes tenías mejor tipo o figura
  • Cada día estás más gordo/a
  • Tu amigo/a es muy inteligente
  • Eres flojo/a o inútil
  • Pereces tonto/a

Con insistencia se va empequeñeciendo a la víctima, que somatiza trastornos de la alimentación, trastornos de sueño, ansiedad, bajo estado del ánimo, lloros, depresión, disminución de la autoestima, crisis de identidad, pérdida de valores personales, depresión.

El maltratador tiene una personalidad narcisista y tiene rasgos como estos:

  • Sobreestimación de la propia valía
  • Excesiva necesidad de admiración
  • Constantes fantasías de éxito y de poder
  • Sentimiento de ser especial y una gloria muy merecida
  • Creencia de derecho adquirido de un trato especial
  • Se presentará al grupo de amigos como gran seductor, haciendo gala de potencia sexual.

Existen varios tipos de maltrato, cada uno con sus propias características. Estos son algunos de los tipos más comunes:

  • Maltrato físico: este tipo de maltrato implica violencia física que puede resultar en lesiones físicas. Puede incluir rascar, golpear, morder, estrangular, dar patadas, lanzar objetos contra una persona, tirar del pelo, empujar, tirar o zarandear
  • Maltrato verbal, emocional o psicológico: este tipo de maltrato no implica contacto físico, pero puede tener secuelas duraderas. Incluye insultos, gritos, chantaje emocional, manipulación y control de las redes sociales, los teléfonos, el horario y las amistades de la víctima
  • Violencia sexual: este tipo de violencia implica cualquier acto sexual no consensuado
  • Violencia económica o patrimonial: este tipo de violencia implica la manipulación o el control de los recursos económicos de la víctima
  • Violencia contra la mujer: este tipo de violencia se dirige específicamente a las mujeres debido a su género
  • Violencia contra los niños y niñas: este tipo de violencia se dirige a los niños y niñas e incluye el maltrato infantil por parte de adultos en un puesto de responsabilidad, el acoso y las peleas físicas entre pares, la violencia sexual y la violencia en el noviazgo

Es importante recordar que el maltrato puede tener consecuencias graves, tanto físicas como psicológicas, y puede ocurrir en diferentes contextos, como en la pareja, en el trabajo o en la escuela. Ante cualquier forma de maltrato es importante buscar ayuda de profesionales o de organizaciones de apoyo.