Julio Frenk, doctor en Medicina y Sociología, y María Vallet, doctora en Ciencias Químicas, ingresaron como académicos de honor de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) durante una solemne sesión que se celebró en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid el pasado 28 de junio. Durante la misma sesión ingresaron como académicos de número de la Real Corporación la doctora en Comunicación y académica correspondiente Cecilia Kindelán y el doctor en Economía y Empresa Felipe Hernández Perlines. La sesión estuvo encabezada por el presidente de la Junta de Gobierno de la RAED, Alfredo Rocafort, y respondieron a los discursos de ingreso en nombre de la institución, respectivamente, los académicos de número José Ramón Calvo, Maria Àngels Calvo y Rafael Urrialde y el académico de honor Francisco González de Posada. El acto pudo seguirse tanto de forma presencial como en streaming a través el canal de YouTube de la RAED, donde puede visionarse.
Rector de la Universidad de Miami, decano de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de la Universidad de Harvard y ex director ejecutivo de Investigación e Información para las Políticas de la Organización Mundial de la Salud, Julio Frenk leyó el discurso de ingreso «Salud y educación superior: transiciones y revoluciones», en el que analizó los profundos cambios que están ocurriendo en estos dos ámbitos cruciales desde su propia experiencia y las dimensiones temporal y espacial con el objeto de anticipar las nuevas tendencias y su evolución.
«La pandemia puso de manifiesto las limitaciones de los actuales esquemas, lo cual hace urgente el desarrollo de un nuevo modelo de atención con los siguientes atributos: anticipatorio y predictivo, centrado en las personas, comprometido con la calidad, integral, continuo, diversificado, multidisciplinario, interconectado a través de redes en diversos ámbitos, sostenible, responsable e innovador. Este nuevo modelo de atención está siendo impulsado por la convergencia entre cuatro áreas del progreso humano que hasta ahora se habían desarrollado de manera separada: los descubrimientos en las ciencias de la vida, especialmente la genómica; los avances en las tecnologías de la información, especialmente la capacidad de analizar cantidades masivas de datos, resumida en el concepto de big data; la gestión con enfoque sistémico, que permite manejar la complejidad para centrarse en la creación de valor social, y la movilización ciudadana, base de la transparencia y la rendición de cuentas para garantizar una adecuada rentabilidad de la inversión pública en salud», argumentó.
Por su parte, María Vallet, catedrática de Química Inorgánica y directora del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, abordó los «Nanotransportadores de medicamentos para combatir la infección: nanopartículas de sílice, bacterias y células», donde plantea alternativas eficaces ante el problema cada vez más acuciante del consumo excesivo de antibióticos, que hará que en pocos años hayan perdido su eficacia y se multipliquen las muertes por infección. «Hay que buscar soluciones que deben ser eficaces, ya que interesa que los fármacos actúen solo donde son necesarios y a su vez conseguir que entren en el cuerpo humano dosis infinitamente pequeñas», adelantó.
«Como idea de futuro podemos pensar en diseñar nanopartículas de sílice como nanodispositivos multifuncionales de administración de fármacos. Así se podrían tratar enfermedades infecciosas y ser la solución a este grave problema, brindando la oportunidad de desarrollar terapias personalizadas a través de la liberación de fármacos de forma controlada que lleguen sólo al lugar de infección. Esto permitirá utilizar dosis infinitamente más pequeñas, lo que puede resolver gran parte de los problemas que se nos avecinan. Tanto los nanomateriales de silicio como los de sílice se pueden sintetizar con numerosos poros por los que introducir los medicamentos. Los fármacos, incluidos los poco solubles en agua, pueden cargarse en los poros y protegerse del entorno biológico hasta que la partícula llegue a su destino», explicó.
Cecilia Kindelán, directora de los programas EMBA y PIDD de ESIC Business & Marketing School, pronunció el discurso «La inteligencia artificial y la ética: navegando por los desafíos del futuro», en el que reflexionó sobre los desafíos éticos y morales que plantea la rápida evolución de la inteligencia artificial, que tanto las instituciones como la sociedad deben abordar para garantizar un desarrollo responsable y beneficioso para la humanidad. Para ello, la académica analizó la evolución de esta tecnología disruptora, su contexto, definición, recorrido histórico y mitos, para pasar a reflexionar sobre sus beneficios, especialmente sobre su potencial transformador.
«La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede transformar nuestra sociedad. Sin embargo, debemos abordar los desafíos éticos asociados para garantizar que se utilice de manera responsable y en beneficio de la humanidad. Al adoptar un enfoque centrado en la ética, podemos navegar por estos desafíos y construir un futuro en el que la IA mejore nuestras vidas. Esto incluye la toma de decisiones, la transparencia y la responsabilidad en el desarrollo y uso de la tecnología. Diseñar soluciones concretas y coordinadas que permitan actuar para afrontar los retos actuales reales de la IA, incluyendo la regulación, es fundamental. Abordar estos retos requiere la colaboración y participación de los sectores más afectados de la sociedad, junto con los necesarios conocimientos técnicos y de gobernanza. Es hora de actuar con ambición, sabiduría y en cooperación. Deberíamos temer no a las máquinas, sino a la intención que los humanos le ponemos a estas máquinas, y la ética debería ser el puente de comunicación entre ambos», afirmó.
Por último, Felipe Hernández Perlines, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Castilla-La Mancha y Vicepresidente de la Academia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, leyó el discurso «La riqueza socioemocional: factor clave en la investigación sobre empresa familiar», donde analizó la situación de este modelo empresarial y adelantó tanto sus retos de futuro como las nuevas líneas de investigación sobre este modelo corporativo que presenta enormes ventajas competitivas en el mercado pese a sus recurrentes problemas de músculo económico.
«Las empresas familiares son el pilar de muchas economías. España no es una excepción: el 88,8% de las empresas son familiares, crean el 66,7% del empleo y el 57,1% del valor añadido. La continuidad generacional debe de ser uno de los objetivos fundamentales de este tipo de sociedades, teniendo en cuenta que algunas llevan más de 10 generaciones en funcionamiento. De ahí que se hayan convertido en un modelo de investigación, con cátedras universitarias y revistas especializadas, además de organizaciones propias. En las últimas décadas, han proliferado los estudios sobre la empresa familiar, que tiene un gran componente emocional en su evolución», explicó.