Maria Àngels Calvo
Catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona; Académica de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña, de la Real Academia de Doctores de España y académica de número y vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)

Entrevista emitida en el programa radiofónico «El matí de Catalunya Ràdio» el 2 de septiembre de 2020

Maria Àngels Calvo, catedrática del Departamento de Anatomía y Sanidad Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona, secretaria general de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña y académica numeraria y vicepresidente de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), expuso el pasado 2 de septiembre en el programa radiofónico «El matí de Catalunya Ràdio», de la emisora pública catalana, la evolución de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, que se probará en diferentes ciudades españolas en su fase experimental con humanos. Se trata en concreto de la vacuna desarrollada por el laboratorio Janssen Pharmaceutical, filial de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson. Tres hospitales han recibido el encargo del Ministerio de Sanidad para llevar a cabo un ensayo clínico sobre personas sanas: el Hospital de la Paz y el Hospital de la Princesa, ambos de Madrid, y el Hospital Marqués de Valdecilla, de Santander.

«De una forma simple, podríamos definir a la vacuna como una sustancia tratada de tal manera que no provoque la enfermedad, aunque en realidad su finalidad sí sea provocarla de forma muy localizada para que nuestro sistema inmunitario pueda reaccionar y generar anticuerpos. Y para que realmente no provoque la enfermedad, la vacuna tiene que estar muy bien experimentada. Lo de ahora no es sino una prueba para comprobar esta evolución», sintetizó la académica el sentido que tendrán estos ensayos. Junto a Calvo, el periodista científico Toni Pou explicó también de forma sucinta el desarrollo de cualquier vacuna.

La académica y vicepresidenta de la Real Academia explicó que las fases de la evolución de cualquier vacuna deben garantizar que el virus o patógeno pierda su infectividad, aunque no sus características genéticas, de tal manera que cuando el virus real entre en el organismo éste ya cuente con los anticuerpos para combatirlo con efectividad. En este sentido señaló que hay vacunas que se han elaborado en hasta 180 fases. «Ya que no tenemos un fármaco realmente eficaz para luchar contra la Covid es importante que tengamos una vacuna. Aunque mientras tanto lo realmente importante es que no bajemos la guardia en materia de prevención y cumplamos las recomendaciones que tanto conocemos de las autoridades sanitarias», recordó.

Calvo señaló que la elección de España para acoger estos ensayos no deja de ser una buena noticia, ya que tanto la comunidad científica como la industria farmacéutica confía en los procedimientos de control que se llevan aquí a cabo.

Dra. Maria Àngels Calvo, en el debate "Mujeres que cambian el mundo"

Dra. Maria Àngels Calvo

Asimismo señaló que algunos estudios han determinado que tenemos alguna variante del virus que podría ser más peligrosa que la cepa original que se dio en China y, por lo tanto, resulta oportuna la experimentación en España. En cuanto al repunte de los casos, la estudiosa quiso matizar tanto las cifras como la incidencia de la enfermedad. «La situación no tiene nada que ver con la de los primeros meses, pese a que parezcan similares. Ahora tenemos muchos positivos de asintomáticos porque hemos realizado cribados intensivos que en primavera no pudimos realizar. La mortandad de la enfermedad también es mucho más limitada», señaló.

Sobre los ensayos de la vacuna, Calvo pidió paciencia y destacó, a modo de ejemplo, que a pesar de que el virus de la rabia estaba muy controlado, cuando se empezó a vacunar a la población se dieron algunos fracasos. Pou, por su parte, recordó que la última vacuna en salir al mercado es la del virus del ébola, en la que se ha estado trabajando durante cinco años. «Vacunar sin completar todos los ensayos puede hacer aparecer efectos secundarios que aunque afecten a poca gente pueden ser graves. O que las vacunas no sean suficientemente eficaces y que personas vacunadas se puedan volver a infectar, con el correspondiente y pernicioso desprestigio hacia la comunidad científica», advirtió el divulgador.

Por último, Maria Àngels Calvo incidió en la necesidad de que la vacuna, en el momento de comercializarse, esté disponible y sea asequible para todo el mundo, con independencia de los niveles de renta de cada país. «El problema es mundial y debería poder aplicarse en todo el mundo, porque si no es así no servirá de nada», concluyó.

 

Escuchar entrevista