Joaquín Callabed

Dr. Joaquín Callabed

Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), presenta el libro «Tiempos para Humanidades (I). Un camino hacia el Renacimiento», en el que reflexiona sobre la cultura de la Antigua Grecia y su impronta en el Renacimiento y en la Filosofía y la cultura occidentales. Asimismo, aborda la idea de la utopía, también nacida en la Antigüedad Clásica y elemento fundamental del progreso del pensamiento y la historia de Occidente.

«La pujante ciudad de Mileto en la costa Jonia (actual Turquia) fue el origen de la Filosofía. Otras ciudades importantes fueron Éfeso, Crotona, Elea, Clazómenes, Agrigento y finalmente Atenas, ciudad donde aparece por primera vez la democracia popular y el derecho a la palabra (isogonía) por parte de los ciudadanos. Grecia fue la creadora de la razón y la inventora de la nueva humanidad que buscó en el pensamiento racional la solución a sus problemas. Los filósofos fueron los virtuosos de la razón», inicia el autor su introducción para abordar los principales hitos del desarrollo de la Filosofía a través de los principales autores y sus escuelas de pensamiento.

En este sentido, Callabed apunta las figuras de grandes filósofos como Pitágoras, Heráclito, Sócrates, Antístenes, Diógenes, Demócrito, Platón, Aristóteles y Epicuro en el mundo griego y Lucrecio, Cicerón, Séneca, Epícteto y Marco Aurelio en el romano. Asimismo, señala como sus correlatos en el Renacimiento en las figuras de Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives, François Rabelais, Michel de Montaigne y Francis Bacon. Repasa también la figura de grandes médicos y cirujanos -además de pensadores- del Renacimiento, como Paracelso, Andrés Vesalio, Nicolás Copérnico, Girolamo Fracastoro, Miguel Servet, Bernat Serra, Arnau de Vilanova, Andrés Laguna, Juan Pablo Bonet, Charles-Michel de l’Epée, Antonio Gómez Pereira, Francisco Vallés, Luis Mercado, Juan Huarte de San Juan, Bernardino Montaña de Montserrate, Luis Lobera de Ávila, Pedro Jiménez, Luis Collado, Juan Valverde, Tomás Porcell, Juan de Villarreal, Luis Mercado, Dionisio Daza Chacón y Bartolomé Hidalgo de Agüero.

Por último, aborda las utopías de los siglos XVI y XVII, con los referentes de John Milton, James Harrington, Henri Neville, Gerrard Winstanley, Diego Torres Bollo, Miguel de Cervantes, Tommaso Campanella, Tomás Moro y Johann Valentin y las denominadas utopías del nuevo mundo, representadas por Mancio Sierra de Leguizamón, José de Acosta, Juan de Matienzo y Juan de Mariana. «Existen dos tipos de utopías, unas son evasivas de condición paradisíaca y otras constructivas donde hay un programa de acción político. Tendemos a confrontar la utopía con el mundo cuando en muchos casos son las utopías las que han hecho o hacen el mundo. Muchos sueños ya los habitamos. Entendemos como texto utópico aquel en el que pueden leerse descripciones de forma de vida comunitarias consideradas como perfectas o al menos altamente valoradas», explica Callabed.