«En los próximos años, la comunidad científica y la sociedad tendrán que valorar y poner en marcha los procesos necesarios que consigan acercar al mundo a la situación de hambre cero, posibilitar alimentos para todos con una producción y distribución sostenibles y seguras. La economía circular basada en la I+D+i se posicionará en el reto del residuo y en una mayor posibilidad alimentaria, energética y eliminación de desechos contaminantes. Necesitamos obtener alimentos de forma más sostenible, humanizada y justa.»

Dr. Javier Aranceta
Académico de Número

Dra. Carmen Pérez Rodrigo
Académico de Número electa

«Alimentar al mundo con sabiduría y responsabilidad»
Retos Vitales 2022

Capítulo III
Sostenibilidad y cambio climático

Presentación

Los informes de evaluación del IPCC, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, no dejan lugar a dudas. En su último análisis de síntesis, publicado en marzo de 2023, se advierte de que, aunque todos los países del mundo cumplieran sus compromisos climáticos actuales, no bastaría para mantener el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Este capítulo comienza con la contribución del especialista en ingeniería ambiental y experto en el IPCC, el Dr. José María Baldasano, quien pone al día «El actual cambio climático» con un detallado diagnóstico de las principales conclusiones evaluadas. La comunidad científica alerta, una vez más, de la necesidad de no alcanzar ese límite del 1,5 °C para evitar mayores impactos sobre la Tierra.

El biólogo y experto en gestión de ecosistemas marinos litorales y del capital natural, Miquel Ventura, pone el foco en cómo minimizar esos impactos que está generando un modelo de desarrollo tradicional basado en un crecimiento ilimitado. Como contrapartida, expone el impacto positivo de las inversiones sostenibles y la importancia de implementar el concepto de economía circular en las empresas, las corporaciones y las sociedades.

En este sentido, y afortunadamente, la integración de la sostenibilidad en la actividad de las organizaciones ha crecido de manera exponencial en las últimas dos décadas. En «Responsabilidades medioambientales, sociales y de gobernanza», el Dr. José Ángel Brandín, quien desarrolla su actividad profesional e investigadora en los campos de la auditoría interna, el control interno y la transformación financiera, reflexiona sobre la forma de emprender el camino que nos lleve a identificar variables y métricas de sostenibilidad. Cómo garantizar patrones de producción sostenibles, reducir la desigualdad laboral o mejorar una cadena de suministro es comprometerse con los objetivos globales de sostenibilidad y con el cumplimiento de los ODS.

La notoriedad de la gestión de la sostenibilidad en las compañías coincide con cierta demanda de información no financiera, que tiene tanta relevancia como la contable, algo impensable hace pocos años. Araceli Navarro, abogada en nuevas tecnologías, nos expone qué puede hacer la tecnología –como los contratos inteligentes (smart contracts) y la cadena de bloques (blockchain)– para medir y dar un valor al capital natural, los recursos naturales que proporcionan bienes a los seres humanos: reconocer el valor inherente de estos recursos y tratarlos como activos valiosos es fundamental para garantizar a largo plazo la sostenibilidad de nuestro planeta.

El capítulo se cierra con la colaboración del premio Nobel de Medicina, el Dr. Richard J. Roberts. Ante el empeoramiento de las condiciones de los cultivos en todo el mundo a causa del cambio climático, defiende el uso de los organismos genéticamente modificados como un abordaje contra las desigualdades en alimentación y una solución para alimentar a una población en crecimiento sin alimentar el calentamiento global.

Si queremos evitar el aumento de ese umbral del 1,5 °C, los límites del crecimiento son inevitables. Adaptar nuestros hábitos sociales, no buscar estatus a través del lenguaje de los bienes materiales, y hacerlo desde todas las esferas es el gran desafío ante la emergencia climática.

El actual cambio climático

Diagnóstico

 

Dr. José María Baldasano Recio
Académico de Número de la RAED. Doctor en Ciencias Químicas

 

José María Baldasano

Todos los indicadores climáticos demuestran que el cambio climático se sigue acelerando debido a que la emisión de gases de efecto invernadero continúa en aumento. Con un desarrollo temporal récord, el tiempo para laminar sus efectos e impactos se nos está terminando.

Resumen

Es probable que en los próximos cinco años se alcancen valores de la temperatura media global de 1,5 °C. Eso no quiere decir que el mundo haya superado el objetivo de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París para evitar los peores efectos e impactos del actual cambio climático; eso se determinaría con el promedio de un período de veinte años. Pero es una evidencia clara, acelerada y preocupante el estado del clima y una seria llamada de alarma. El calentamiento global está inducido inequívocamente por el hombre, debido principalmente a las emisiones producidas por el uso de los combustibles fósiles y a la producción de cemento. La actual dinámica climática, basada en múltiples evidencias científicas, implica que hay que planificar y aplicar políticas que aseguren la mitigación y adaptación a la presente emergencia climática de una forma prioritaria y acelerada. Lo cual tiene como consecuencia, que el tiempo para laminar sus efectos e impactos se nos está terminando.

El concepto de capital natural nos ayuda a comprender la importancia de conservar y gestionar de manera sostenible y holística los recursos naturales del planeta que son esenciales para nuestro bienestar. La falta de consideración sobre el valor del capital natural nos ha llevado a la actual crisis medioambiental y humana.

Resumen

El artículo describe la importancia de repensar el modelo de desarrollo actual considerando los límites del crecimiento, el uso intensivo de los recursos naturales y la degradación ecológica del planeta. El texto enfatiza sobre la necesidad de adoptar enfoques más sostenibles y equitativos para garantizar el futuro de la humanidad y su relación armónica con la biosfera, y enfatiza sobre el valor del capital natural para la economía, demostrando que a lo largo de la historia moderna se ha subestimado su importancia al considerarse gratuito e inagotable. El ensayo describe la necesidad imperante de que la economía productivista reconozca y valore adecuadamente el valor del capital natural y los servicios ecosistémicos derivados y se convierta en una economía regenerativa, así como la importancia de tomar decisiones bien informadas y promover un desarrollo sostenible en todos los aspectos que afectan al mundo globalizado para hacer frente a sus retos vitales.

El artículo también habla de la necesidad de evaluar el éxito económico más allá del PIB, considerando parámetros e indicadores más amplios para detectar el nivel de bienestar humano y de progreso real, la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Por último, se expone el impacto positivo de las inversiones sostenibles y de la importancia de implementar el concepto de economía circular en las empresas, las corporaciones y las sociedades, dos excelentes herramientas para abordar los complejos desafíos sociales, medioambientales y económicos de nuestra civilización y promover un desarrollo responsable con el planeta y las futuras generaciones.

El valor del capital natural en un planeta finito

La inversión más rentable en la era del Antropoceno

 

Miquel Ventura Monsó

Director de Proyectos de la Fundación Pro RAED. Biólogo

Miquel Ventura. Presentación del proyecto Retos Vitales para una nueva era 2021

Responsabilidades medioambientales, sociales y de gobernanza

Métricas, objetivos, control y mejora continua

 

Dr. José Ángel Brandín Lorenzo
Académico de Número y miembro de la Junta de Gobierno de la RAED. Doctor en Gobierno y Cultura de las Organizaciones

 

José María Baldasano

La promoción de iniciativas empresariales con criterios ambientales, sociales y de gobernanza debe traducirse en objetivos mensurables para mover a la acción y gestionar los riesgos de su consecución.

Resumen

Resulta irrenunciable identificar variables y métricas de sostenibilidad que posibiliten el establecimiento, la monitorización y el cumplimiento de los objetivos en este ámbito; contribuyan a la implementación eficaz y eficiente de estos principios y prácticas; faciliten la gestión de los correspondientes riesgos; orienten los procesos de toma de decisiones, y permitan informar de forma precisa y fiable a todas las partes interesadas. El reporting de sostenibilidad, con independencia del marco de referencia, tenderá a emitirse acompañando a las cuentas anuales y la correspondiente información se ubicará, de forma cada vez más integrada, junto con las anteriores, comenzando gradualmente por la información reportada del ejercicio 2024 para las grandes empresas en el ámbito europeo y, previsiblemente, también estadounidense. Promover iniciativas bienintencionadas en el ámbito de las responsabilidades medioambientales, sociales y de gobernanza (conocidas como ESG, por su acrónimo en inglés) no basta: hay que trasladar estos principios a objetivos mensurables para mover a la acción en el marco de un proceso de mejora continua que prevenga la involución.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies