La última entrega del proyecto pluridisciplinar Retos Vitales para una nueva era que impulsa la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) y la Fundación Pro Real Academia Europea de Doctores y que fue presentado en Madrid el pasado 10 de julio, aborda en su cuarto capítulo la nueva era que afronta la medicina y la salud con el impacto de las últimas tecnologías, desde la inteligencia artificial, la biomedicina y epigenética, los tratamientos a la carta y la nanotecnología. Bajo el título genérico «Innovación y salud en la era digital», un nutrido grupo de académicos que tienen en este ámbito su principal línea de investigación y reconocidos expertos internacionales abordan esta trascendental materia, que explica la actual transformación de la medicina a todos los niveles y apunta su evolución.
Este ámbito de Retos Vitales 2024 está liderado por Francisco López Muñoz, catedrático de Farmacología y vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado de la Universidad Camilo José Cela, miembro fundador del Comité de Observación del Observatorio de Derechos Humanos de España, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina del País Vasco, miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares y académico de número de la RAED, quien apunta en la presentación de este apartado lo que denomina una «revolución silenciosa» de la medicina. «Nos encontramos frente a un cambio de paradigma sin precedentes, donde la tecnología se ha convertido en el catalizador de una transformación radical y su convergencia con la medicina alcanzará cotas insospechadas, ofreciendo un panorama tal vez controvertido, pero muy esperanzador. El futuro próximo que afrontaremos se presenta ante nosotros como una auténtica simbiosis entre la innovación y el compromiso con la salud; una narrativa que desplegará sus páginas a medida que exploremos las infinitas posibilidades que la tecnología pone a nuestro alcance», señala.
En el capítulo participan el propio López Muñoz, que presenta con el investigador Francisco Pérez Fernández el artículo «Humanismo y bioética frente a inteligencia artificial y algoritmos. Quo fugis Psyche?»; además de José Barberán López, decano de la Facultad HM de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela, con el trabajo «La inteligencia artificial en la educación sanitaria universitaria. Transformación de la IA en la educación médica»; el académico de número Joaquín Callabed, con el estudio «Cómo abordar la anorexia y la bulimia en los adolescentes. Enfoques eficaces para el tratamiento de los trastornos alimentarios en jóvenes», o el académico de número y director de Instituto de Cooperación Internacional de la RAED José Ramón Calvo, con «El vapeo. Una nueva forma de utilizar a un viejo enemigo, el tabaco».
Se suman a este capítulo José María Castellano Vázquez, Emiliano Delia Cerchi y Adrián Peláez Laderas, miembros del Instituto de Investigación Sanitaria HM de Madrid, con «Ciencia de datos en la investigación clínica. Aplicaciones prácticas»; el académico numerario Lluís Giner, que presenta junto a los investigadores Antonio Castaño Séiquer e Ignacio Macpherson Mayol «Sociología de la sonrisa. Humanización en la atención odontológica en entornos desfavorecidos»; el general de brigada médico Alberto Hernández Abadía de Barbará, con el estudio «Telemedicina militar. Innovaciones tecnológicas en la atención médica remota para operaciones militares»; la académica de número Cecilia Kindelán, con «Reflexiones sobre la memoria humana en la era digital. La era digital y la preservación de nuestros recuerdos», además de Juan del Llano Señarís, director de la Fundación Gaspar Casal, que firma junto a Blanca Franch Camino y Alicia del Llano Núñez-Cortés «Inteligencia de datos e investigación biomédica. Oportunidades en la era de los macrodatos biomédicos».
Completan el capítulo el académico de número Fernando Martínez Pintor, con «Epigenética, antropología médica. La verdad, la belleza y la bondad»; el jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario Ruber-Juan Bravo Juan Carlos Meneu Díaz, con el trabajo «Tecnología, habilidades y desempeño quirúrgico. La paradoja del robot en cirugía. ¿Es ético el uso de robots en cirugía?»; el académico de la Real Academia de Medicina de Cataluña y de la Real Academia de Farmacia de Cataluña Antoni Esteve, que presenta «Innovación incremental de medicamentos. Optimización continua en el desarrollo farmacéutico»; el también miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña y de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña Josep Llupià, en su caso con «La industria farmacéutica y sus avances tecnológicos. Innovaciones emergentes en el sector farmacéutico», y el académico supernumerario de la RAED Juan Sabater Tobella, que firma junto a Ana Sabater Sales el estudio «Prescripción personalizada. Genética del paciente e interacción de fármacos».
Retos Vitales 2024 fue presentado en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid de la mano de la eurodiputada y académica electa de la RAED Eva Poptcheva y del Departamento de Acción Exterior y Unión Europea de la Generalitat de Cataluña y tendrá nuevas presentaciones en Barcelona y Bruselas a lo largo de las próximas semanas. Como en el primero de los actos, estos eventos reúnen a algunos de los destacados autores de esta edición, quienes comparten sus investigaciones y reflexiones sobre los temas abordados en el libro. Una oportunidad única para que académicos, profesionales y el público en general participen en debates enriquecedores, amplíen su comprensión de los desafíos actuales y colaboren en la búsqueda de soluciones innovadoras.