Pedro Nueno
Titular de la Cátedra Fundación Bertrán de Iniciativa Empresarial de la Escuela de Negocios IESE-Universidad de Navarra, presidente de la Escuela de Negocios Internacional China-Europa y académico de número y presidente de la Sección de Ciencias Sociales de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Artículos publicados en el diario «La Vanguardia» el 22 y el 28 de noviembre y el 5 de diciembre de 2021
Pedro Nueno, profesor de la escuela de negocios IESE-Universidad de Navarra, presidente de la Escuela de Negocios Internacional China-Europa y académico de número y presidente de la Sección de Ciencias Sociales de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), reflexiona sobre el futuro de la globalización tras la pandemia y la transición energética en los artículos «Calentando», «Moviéndonos» y «Superando», que ha ido publicando en el diario «La Vanguardia» entre los pasados 22 de noviembre y 5 de diciembre de 2021.
En «Calentando», apela a la tecnología y la acción como solución a la crisis climática que sufre el planeta, más allá de declaraciones de intenciones no resolutivas. «Todos sabemos ya que nuestro planeta se calentará 1,5 grados, unos dicen de aquí al 2025, otros al 2030, 2050 o 2100. Pero no hablamos de todo lo que podemos hacer con la tecnología que desarrollamos. Hay millones de personas en temas de I+D, las empresas y los estados están invirtiendo billones, y lo que ocurra de aquí al 2100 puede cambiar totalmente nuestro mundo. Tenemos un montón de tecnología durmiendo en el campo energético, del transporte. Podemos organizar reuniones largas y carísimas como la de Glasgow, pero no hacer nada como resultado», señala.
Por su parte, en «Moviéndonos», el experto augura un futuro que agudizará la actual globalización, superando los actuales problemas medioambientales ocasionados por la movilidad, así como los problemas de suministros, de nuevo con las soluciones tecnológicas como estandarte. «La tecnología facilita la comunicación y la movilidad internacional. Irse a vivir a América hoy permite seguir comunicándose, con la diferencia horaria, pero también ir y venir con cierta frecuencia. Y esto irá a más. Nuestras siguientes generaciones, los que hoy están entre los 5 y los 15 años, seguramente vivirán en un mundo global y a lo largo de su vida tendrán su casa en distintos países», considera.
Por último, en «Superando», el académico de la RAED aborda la evolución que ha tenido la sociedad y la economía española en las últimas décadas, especialmente en comparación con Estados Unidos y apelando a su propia experiencia vital. En este sentido apuesta por el modelo de desarrollo europeo, que tiene en la protección social uno de sus pilares. «En Norteamérica no han cambiado tanto como nosotros. Parece bastante claro que vamos más rápido que ellos en el desarrollo de nuestras instituciones, empresas y sociedad. Sí que pagamos más impuestos que ellos, pero como resultado aquí tenemos una gran cobertura pública de cosas clave como la educación y la sanidad y para muchas otras coberturas que ellos llaman socialismo y nosotros lo vemos como responsabilidad social», concluye.