Segundo Píriz, doctor en Veterinaria y rector de la Universidad Internacional de la Empresa-UNIE Universidad, ingresó como académico de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) durante una solemne ceremonia que se celebró el pasado 28 de mayo en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid. El recipiendario leyó el discurso de ingreso «La universidad en la segunda década del siglo XXI: entre la crisis y la globalización». Le respondió en nombre de la Real Corporación la académica de número y vicepresidenta de la Junta de Gobierno Maria Àngels Calvo. La sesión pudo seguirse por streaming a través del canal de YouTube de la RAED, donde puede visualizarse.

El nuevo académico inició su intervención esbozando su trayectoria personal y académica hasta convertirse en rector de la Universidad de Extremadura y presentar, a través de los discursos que pronunció en ese período, su labor como gestor y el desarrollo que vivió el centro, incluyendo unos planes estratégicos que resultaron fundamentales, para acabar realizando una valoración de esa etapa del centro y, asimismo, del desarrollo profesional que supuso para él mismo. A partir de ahí, repasó su etapa como presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y destacó el papel de la educación superior en el progreso de una sociedad como la española.

«Somos conscientes de que nuestra primera misión, la docencia, conforma prioritariamente nuestra identidad. La transmisión del conocimiento constituyó el principal y casi único quehacer de las instituciones de enseñanza superior durante siglos. Es cierto que antes sólo una élite accedía a la universidad y que su paso por las aulas le garantizaba, en muchos casos, privilegios y permitía blindar una estructura social que permanecía estable generación tras generación. La adopción en nuestro país del modelo anglosajón, con un 40% de jóvenes entre 18 y poco más de 20 años en la universidad, propició que sectores de la población que tradicionalmente no accedían a los estudios superiores tuviesen la oportunidad de ingresar en ellos. Este hecho transformó a las universidades españolas desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días y se conformó como uno de los elementos principales de justicia social», señaló.

Para Píriz, la principal riqueza de un país es la formación de sus ciudadanos. Para conseguir este objetivo abogó por una formación de calidad basada en unos buenos contenidos teóricos, unas prácticas que permitan desarrollarlos, aumentando la importancia de la enseñanza y el aprendizaje en otras lenguas modernas, el uso de las tecnologías de la información y el cultivo de las habilidades sociales y el trabajo en grupo. «Tenemos que concienciar a la sociedad de esta realidad y del papel fundamental que juega la formación en el desarrollo individual y colectivo de cualquier país», concluyó.

Catedrático de Conocimiento de Sanidad Animal de la Universidad de Extremadura, donde ejerció como rector entre 2010 y 2019, Píriz ha compaginado su labor docente e investigadora. Es coautor de obras de referencia en su ámbito de estudio como el «Manual de Microbiología Veterinaria» (Interamericana-McGraw Hill) y ha realizado distintas estancias en universidades y centros de investigación internacionales como en el Instituto de Microbiología Médica de la Universidad de Zúrich o el Departamento de Microbiología del Trinity College de Dublín. Entre 2015 y 2017 ejerció como presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. En 2019 fue nombrado director académico de Planeta Formación y Universidades y tres años después fue nombrado rector de UNIE, dentro del mismo grupo empresarial.