
Enrique Sada
El historiador mexicano Enrique Sada, colaborador habitual de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), comparte con la comunidad académica diversas reflexiones sobre la actualidad internacional y mexicana en los artículos «El desastre que deja Biden« y «El odio a lo hispano y lo español: de Las Casas a Emilia Pérez», publicados los pasados 17 y 30 de enero, respectivamente, en el portal digital Código Libre.
En «El desastre que deja Biden», Sada realiza balance del mandato del expresidente de Estados Unidos, del que destacó avances como la expansión de la seguridad social, la recuperación económica y el liderazgo internacional estadounidense. Sin embargo, señala cómo su Administración también enfrentó serios desafíos. La inflación alcanzó un máximo del 9,1% en 2022, afectando el costo de vida de los ciudadanos. En materia migratoria, su gobierno registró cifras récord de ingresos ilegales, generando tensiones en los estados fronterizos. Además, la política exterior de Biden estuvo marcada por el apoyo a Ucrania en su guerra con Rusia, la retirada de tropas de Afganistán y la gestión de conflictos en Medio Oriente.
Durante el último mandato demócrata, prosigue Sada, la Administración se vio envuelta en polémicas relacionadas con su salud, el desempeño de su vicepresidenta, Kamala Harris, y casos judiciales, incluyendo las acusaciones contra su hijo Hunter Biden. Para el experto, al concluir su mandato, Biden dejó un país polarizado y una presidencia que generó tanto reconocimiento como controversia. «Demasiado poco y demasiado tarde, es en buena parte el legado que deja Biden no solo a su sucesor, sino a la gran nación a cuya altura decidió no estar y a la que no quiso comprender ni escuchar más allá de la retórica hueca con la que inició y terminó su mandato», concluye.

Joe Biden
Por otra parte, en «El odio a lo hispano y lo español: de Las Casas a Emilia Pérez», el colaborador de la RAED incide en los prejuicios que han marcado la visión estadounidense de España y América Latina, como ya alertó el historiador Philip Wayne Powell en su obra «El árbol del odio», destacando la necesidad de comprensión para una política efectiva. Su análisis cobra relevancia en un contexto donde persisten discursos discriminatorios contra lo hispano, como los recientes comentarios del cineasta Jacques Audiard, quien menospreció el español como lengua de «países modestos y migrantes».
El artículo también denuncia la influencia de la leyenda negra en la percepción de la historia hispana, desde la propaganda anglosajona hasta el adoctrinamiento en América Latina. Asimismo, critica el filme «Emilia Pérez» por sus estereotipos sobre México y su trivialización del crimen organizado. En un momento de cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos y una creciente batalla cultural en Occidente, el autor subraya la importancia de valorar el legado hispano y cuestionar narrativas que perpetúan el desprecio hacia lo español y lo latinoamericano.
«En un tiempo crítico en el que la batalla cultural por Occidente cobra nuevos bríos y en los que Estados Unidos está restableciendo sus políticas migratorias, a riesgo de errar a la hora de separar el trigo de la cizaña, las palabras de Audiard, las ocurrencias populistas de ciertos politicastros por pelear la denominación del Golfo de México y el bodrio del citado cineasta donde lo mismo banaliza una tragedia nacional a la par que hace apología del crimen, no pudo haber ocurrido todo junto en peor momento», resume Sada.