Dr. Joaquín Callabed Carracedo

Dr. Joaquín Callabed

Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), ingresó el pasado 8 de mayo como académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña durante una ceremonia que se celebró en la sede de esta institución. El recipiendario leyó el discurso de ingreso «Evolución histórica de la ética médica y la importancia de la bioética en la ciencia actual», en el que expuso la importancia de una actuación profesional marcada por la dignidad de paciente y facultativo. Lo presentó, en nombre de la Academia el miembro numerario Jaume Casas.

En su intervención, Callabed trazó un repaso histórico sobre la ética médica desde las culturas primitivas del próximo y lejano oriente, la Grecia y Roma de la Antigüedad, destacando figuras como EsculapioHipócrates, el papel de la Escuela de Alejandría, Dioscórides, Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, Marco Aurelio, Galeno o Celso, para adentrarse en la Edad Medieval y las tres culturas (hebreos, árabes y cristianos), con otras figuras destacables como Maimónides, Avicena, Averroes o san Agustín. De la Edad Moderna citó, entre otras, a protagonistas clave como Paracelso, Andrés Vesalio, Nicolás Copérnico, Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives, François Rabelais, Miguel Servet, Michel de Montaigne o Francis Bacon. Y de la Ilustración, a John Locke, David Hume, Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Denis Diderot, August Comte o Inmanuel Kant. Tras ello abordó la relación entre filosofía y ciencia en la posmodernidad con Herbert Marcuse, Claude Levi-Strauss y Jürgen Habermas.

Adentrándose en la importancia que ha cobrado la bioética en la ciencia actual, el recipiendario expuso los principales principios y procedimientos bioéticos, la deliberación moral, también con sus procedimientos de deliberación, y lanzó algunas consideraciones éticas en la investigación clínica en la infancia y adolescencia, su principal ámbito de estudio, fijando las que a su entender deben ser las condiciones mínimas que debe seguir un proyecto de investigación, alertando sobre las consecuencias de la falta de investigación en niños. En esta materia, reseñó el trabajo de Mario Bunge y el Decálogo Bioético de Jean Bernard para concluir con una reflexión sobre la relación entre el sanitario y el paciente.

«La historia de la ética debe recorrer la historia de la filosofía, medicina y farmacia y no solo desde Hipócrates y Grecia, sino también desde culturas más antiguas como la China con 3.000 años de historia y sus vecinas como la japonesa y la vietnamita. También la india, la tibetana, y otras más próximas como Mesopotamia y Persia, donde encontramos el primer libro de ética y deontología médica. La filosofía cumplió su función kantiana corrigiendo las desviaciones de la ciencia con la aportación de la bioética. Debemos seguir este camino», concluyó el experto.

Callabed es también académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza, de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de la Academia de Ciencias Odontológicas de España. Pertenece a otras sociedades sanitarias y culturales, como socio numerario de la Asociación Española de Médicos Escritores, de la Asociación Colegiada de Escritores de Cataluña, de la Asociación Aragonesa de Escritores, del Ateneo de Zaragoza. Es consejero adjunto del Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet, miembro de honor del Consejo Superior Europeo de Doctores y Doctores Honoris Causa, miembro de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática, socio numerario de la Sociedad Catalana de Pediatría, de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática, de la Sociedad Europea de Investigación en Pediatría Ambulatoria, del Club Internacional de Pediatría Social de París, de la Sociedad Española de Pediatría Social y de la Sociedad de Bioética Fundamental y Clínica, entre otras.