Maria Àngels Calvo
Catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona; académica de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña, de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña, de la Real Academia de Doctores de España y académica de número y vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
José Ramón Calvo, académico de número y presidente del Instituto de Relaciones Internacionales de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED). Asesor estratégico del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación
Albert Bosch
Catedrático de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, presidente de la Sociedad Española de Virología y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Mateo Valero
Director del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y académico de honor electo de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Núria Montserrat
Investigadora de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y académica de número electa de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Maria Àngels Calvo, catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, y académica de número y vicepresidenta de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), y José Ramón Calvo, académico de número y presidente del Instituto de Relaciones Internacionales de la RAED, lideraron y moderaron el pasado 26 de enero el debate «Los retos de la ciencia en España: de la vacuna al chip», que contó con la participación de Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación; Luis Enjuanes, director del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología; Albert Bosch, catedrático de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, presidente de la Sociedad Española de Virología y académico de número de la RAED; Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación y académico de honor electo de la RAED; Núria Montserrat, investigadora de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y académica de número electa de la RAED, y María José Esteban, catedrática de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela.
El debate se celebró en formato de webinar desde el Palau Macaya de la Obra Social La Caixa y fue retransmitido en streaming a través de los canales de la Academia y de la Fundación Pro Real Academia de Doctores, coorganizadora de un evento que también contó con la colaboración de la ONG My Planet First, el Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña y la Fundación La Caixa. El debate se puede visionar en el canal de YouTube de la Fundación, y en la página web del evento.
Pedro Duque se congratuló por el nivel de un acto que, afirmó, demuestra el gran nivel que ha alcanzado la investigación en España. «Creemos que hay que difundir no sólo que tenemos vacuna gracias a la ciencia, sino que tenemos vacuna gracias a sistemas científicos en los cuales se invirtieron durante décadas importantes cantidades de dinero, que es lo que ha dado pie a que exista todo el sustrato necesario para crear la vacuna», señaló el ministro de Ciencia e Innovación. No obstante, fue autocrítico y reconoció que la investigación en España ha ido perdiendo de forma efectiva en financiación, aunque prometió un esfuerzo por parte del Gobierno.
«Existe un déficit específico que tenemos que resolver y supone la precariedad de la carrera científica en España. Por supuesto, eso está relacionado con la dificultad que ha habido durante una década entera para obtener financiación y contratar a más gente. Existe un presupuesto nuevo en el cual la inversión en ciencia e innovación ha aumentado hacia el mayor valor que nunca ha habido en la historia. Este año tenemos para ello 3.200 millones de euros, lo que supone un aumento del 60% respecto al año pasado y, por lo tanto, el plan más importante es utilizarlos bien. Entre otras cosas vamos a reforzar los centros integrantes en el Instituto de Salud Carlos III, como el Centro de Epidemiología y Microbiología, y afrontar esas carencias que hemos visto», afirmó.
Luis Enjuanes explicó los tres proyectos de vacunas contra la Covid-19 que se desarrollan en centros adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La primera en comercializarse será una elaborada mediante un replicón de ARN del virus. «Se deriva de un virus en el que hemos eliminado genes que lo hacen peligroso y se amplifica entre 1.000 y 10.000 veces, lo que la hace superior en potencial de inmunización a las vacunas que ya se administran de Pfizer o Moderna«, explicó. María José Alonso, por su parte, ofreció algún detalle sobre el proyecto que lidera desde la Universidad de Santiago de Compostela para el desarrollo de una vacuna fundamentada en el ARN mensajero, termoestables y de administración nasal. «Tenemos grandes expectativas», avanzó.
Por su parte, Albert Bosch explicó las ventajas del método de detección del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, en las aguas residuales para anticipar su presencia hasta 40 días antes de su aparición sintomatológica en personas contagiadas y explicó algún detalle sobre el controvertido anuncio de presencia de este virus en una muestra correspondiente a marzo de 2019 en Barcelona. «Provenía de la depuradora que recoge las aguas de la Fira de Barcelona y coincidía con la celebración del Mobile World Congress«, explicó.
Núria Monserrat explicó la adaptación de su línea de investigación sobre el desarrollo de organoides mediante células madre a la incidencia de la Covid-19 sobre determinados tejidos y explicó a los primeros micro riñones por los que su proyecto fue internacionalmente reconocido ahora se han añadido organoides de corazón y estómago. Mateo Valero giró el foco hacia la computación, destacó su valor estratégico en la Unión Europea en un momento en el que la tecnología de los procesadores se está desarrollando de forma acelerada en China y otros países asiáticos y, en cuando al coronavirus, destacó la importancia que puede jugar el Barcelona Supercomputing Center en el análisis de los datos sobre la pandemia a todos los niveles.
Maria Àngels Calvo y José Ramón Calvo concluyeron el debate con una reflexión sobre la necesidad de potenciar la investigación, con la necesidad de una buena financiación pública y su apertura al sector privado, explorar las múltiples posibilidades que ofrece una visión pluridisciplinar centrada en un mismo foco y, fundamentalmente, desarrollar una política de divulgación rigurosa que haga llegar a la ciudadanía una información veraz.