Teresa Freixes

Dra. Teresa Freixes

Teresa Freixes, catedrática Jean Monnet ad personam, presidenta de la organización internacional Citizens pro Europe y académica de número y vicepresidenta de la Junta de Gobierno de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), reflexiona sobre los temas más candentes de la actualidad política para poner en cuestión los últimos pactos alcanzados entre el Gobierno de España y la formación nacionalista Junts per Catalunya en material de inmigración y control de las fronteras, así como sobre el recurso sobre la constitucionalidad de la ley de Amnistía que debe dirimir el Tribunal Constitucional en los artículos «Independencia, imparcialidad y recusaciones», publicado en el diario digital The Objective el pasado 6 de marzo, y «La delegación de competencias», aparecido en el portal especializado Artículo 14 el 18 de marzo, además de en la entrevista que esta misma web publicó el 5 de marzo con el título «Teresa Freixes: ‘El acuerdo entre Sánchez y Puigdemont es inconstitucional'».

En «Independencia, imparcialidad y recusaciones», la vicepresidenta de la RAED critica las injerencias del poder ejecutivo en el ámbito judicial, reivindicando su total independencia. «En un Estado de derecho, la independencia e imparcialidad del poder judicial es un elemento incardinado en la división de poderes, como instrumento esencial de la democracia. Además, constituye una de las garantías del juicio justo o tutela judicial efectiva, exigidos por el Convenio Europeo de Derechos Humanos y nuestra Constitución. Y estas garantías, de independencia e imparcialidad, están a su vez garantizadas por la abstención y la recusación de los jueces sobre los cuales puedan recaer sombras de duda en torno a su debida posición, tanto si pertenecen al poder judicial ordinario como si son miembros de órganos jurisdiccionales de garantías, por ejemplo, el Tribunal Constitucional. Así, pues, para entender el galimatías en el que quieren introducirnos aquellos a los les gustan las comedias de capa y espada, tendremos que abordar qué significa la independencia judicial y la imparcialidad de los jueces, así como la abstención y recusación», considera.

Por otra parte, en «La delegación de competencias», la experta jurista cuestiona la transferencia de competencias de migraciones, puertos y aeropuertos, comprendiendo el control de fronteras, pactado entre el Gobierno de Pedro Sánchez y Junts. «Ya he expresado públicamente mis dudas sobre la compatibilidad de esta proposición de ley con las previsiones constitucionales. Existen varias razones jurídicas para tal consideración. En primer lugar, porque la Constitución reserva en exclusiva al Estado las competencias sobre nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo; también las reserva para el Estado en relación con los puertos y aeropuertos de interés general y ferrocarriles y transportes terrestres que circulen por más de una comunidad autónoma; advertiré al respecto, que cuando la Constitución quiere permitir que la gestión o ejecución de cualquier competencia pueda ser realizada por las comunidades autónomas, lo señala expresamente, tal como sucede en la ejecución de los servicios de la Seguridad Social o en materia de trabajo; si la Constitución no distingue entre legislación, ejecución o gestión, ello significa que la competencia es totalmente exclusiva del Estado. Y así es respecto de las competencias que se pretenden delegar mediante la proposición de ley que está ya en camino de ser admitida a trámite por la Mesa del Congreso«, explica.

Finalmente, en la entrevista concedida a Artículo 14, Freixes incide en que la Carta Magna no contempla ceder la ejecución de las políticas migratorias a ninguna comunidad autónoma. «El control de fronteras es indelegable por parte de los estados. Y nosotros somos frontera exterior de la Unión Europea. También se ve muy claramente a lo largo de la ley lo que se pretende con ella, porque prevén que para poder llevarla a cabo van a tener que aumentar considerablemente los efectivos de los Mossos d’Esquadra. Si se pensara en una colaboración entre fuerzas estatales y autonómicas, no haría falta aumentar tan desmesuradamente la capacidad de los cuerpos de Mossos. Eso se ve claramente que es una tendencia transitoria, porque lo que se pretende finalmente, y lo han dicho muchas veces, es que finalmente la competencia sea exclusivamente realizada por parte de la Generalitat«, concluye.