Francisco González de Posada
Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Doctores de España, presidente de la Academia de Ciencias, Ingeniería y Humanidades de Lanzarote y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)

Francisco González de Posada, catedrático de Fundamentos Físicos de la Universidad Politécnica de Madrid y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), presentó el pasado 27 de septiembre en la Casa-Museo Modernista de Novelda su último libro, «Jorge Juan, en torno a su vida y su obra», en el que analiza la figura y la obra de este reconocido científico y pensador de la Ilustración, que destacó en sus facetas de humanista, ingeniero y científico. Entre sus mayores logros se cita la medición de la longitud del meridiano terrestre durante la misión geodésica francesa del siglo XVIII, que demostró que la Tierra está achatada en los polos.

Doctor en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, en Teología, en Filosofía, en Sociología, en Medicina y en Filología Hispánica, González de Posada ya había abordado la figura de este científico en los diversos foros académicos donde había pronunciado la conferencia «La Academia de Ciencias del matemático Jorge Juan». Una exposición en la que el académico de honor de la RAED se centraba en los importantes descubrimientos de este científico alicantino, incidiendo asimismo en su contribución al desarrollo de la Ingeniería Naval y los estudios de Astronomía.

Otro de los aspectos de la trayectoria de Jorge Juan estudiados por González de Posada y que ahora desarrolla en este libro es su papel innovador en la educación superior, que abordó en el estudio «Jorge Juan: innovador de la educación superior en la España ilustrada», publicado en la «Revista Complutense de Educación». «Mientras la universidad española seguía sin aceptar a Nicolás Copérnico (1543), Jorge Juan introducía una verdadera revolución en la pedagogía científica con nuevos planes de enseñanza y novedosos libros de texto fundamentados en una actualización de Isaac Newton (1687) a la luz de los avances de la Matemática europea del siglo XVIII, desconocidos para el genio inglés. Con el rechazo de nuestras universidades, los esfuerzos reformadores de Jorge Juan solo pudieron concretarse parcialmente en las Academias de la Armada, de modo que España permanece a mucha distancia con respecto a la Ciencia europea, desfase secular que solo empezará a superarse ya en el siglo XX», señala el autor.

Por otra parte, González de Posada también había abordado la faceta humanística y literaria de este destacado científico y pensador en la obra «Jorge Juan y su asamblea literaria (Cádiz, 1755-58)», donde aborda la tertulia que él mismo fundó en 1755 en su residencia gaditana, que denominó Asamblea Amistosa Literaria. La cita reunía todos los jueves profesores de la Academia de Guardias Marinas y del Colegio de Cirugía de Cádiz, además de diversos matemáticos y astrónomos, para repasar las últimas publicaciones científicas. Es otro de los aspectos que el académico también retoma ahora en su libro.