Javier López-Galiacho

Dr. Javier López-Galiacho

Javier López-Galiacho, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad Rey Juan Carlos, director de Cumplimiento y Sostenibilidad de Fomento de Construcciones y Contratas, presidente de la Asociación de Amigos de los Teatros Históricos de España y del Foro Mazzantini y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), presentó el pasado 13 de mayo en el Teatro Muñoz Seca de Madrid su última obra, «El lector de Galdós» (Pigmalión), en la que recrea un amplio diálogo entre Benito Pérez Galdós y quien ejerció como su lector privado tras quedarse ciego, que fue el bisabuelo del propio académico, el actor Pepe López Alonso. López-Galiacho asegura que la obra busca humanizar la figura de Galdós y destacar su importancia en la sociedad actual.

La conversación entre escritor y lector aborda las visiones políticas y literarias de Galdós, su desarrollo como escritor y su experimentación en el mundo del teatro. En concreto, la charla aborda diversos aspectos del ámbito dramático de la época, destacando compañías, estrenos y actrices, entre las que destacan María Guerrero o Margarita Xirgu. El diálogo entre los personajes está lleno de chistes y anécdotas, convirtiéndose en una aproximación didáctica a la vida y obra del reconocido autor, principal exponente del realismo y naturalismo de la literatura española. La obra está prologada por José María Paz Gago, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de La Coruña y uno de los grandes estudiosos de la obra de Galdós.

«La obra nace a raíz del centenario de la muerte del Galdós, el 4 de enero de 2020, cuando hablando con Manuel Galiana le comenté que le podía escribir una obra de teatro, porque tenía el enganche de un dato cierto, mi bisabuelo, el actor Pepe López Alonso, fue el lector privado de Galdós y ahí lo atestigua una fotografía, de 1918 o 1919. Se trata de una imagen  que ha ido pasando de generación en generación, de tal manera que soy el depositario, es más, espero donar esa fotografía ya de un Galdós ciego y mi bisabuelo leyendo al Museo de Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria. A raíz de esto dije a Manuel Galiana que en unos meses tendría la obra teatral, pero se cruzó la pandemia, lo que me sirvió también para documentarme, porque todo lo que aparece en la obra no es invención, y me explico: sí que lo es el diálogo, porque el lector hace de periodista», explica el propio López-Galiacho al diario «La Tribuna de Albacete», que se hizo eco de la presentación.

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós

«Javier López-Galiacho recrea con solvente imaginación la relación de un Galdós anciano y ciego con el actor Pepe López Alonso, que hace las veces de lector para el novelista, afectado por una grave queratitis. En el marco escenográfico de su último domicilio madrileño se desarrolla esta interesante conversación, un día de enero de 1919. El discurso de ambos interlocutores está cuajado de chascarrillos castizos y jugosas anécdotas que López-Galiacho va engarzando con soltura, todo ello con un estilo de época muy verosímil y logrado, hasta el punto que se funden y confunden las frases reales del canario con las que reinventa la hábil pluma del autor. El mérito más importante de esta pieza profundamente galdosiana es de naturaleza didáctica, puesto que de una forma amena se pasa revista a la vida y a la obra del autor de ‘Fortunata y Jacinta’, analizando con detenimiento sus aportaciones a la literatura dramática. En suma, un vibrante homenaje a don Benito Pérez Galdós, eximio escritor e intelectual de primera línea, que Javier López-Galiacho ha sabido urdir con maestría y solvencia», señala Paz Gago en su prólogo.

López-Galiacho ha sido director del Colegio Mayor San Pablo de Madrid y secretario general y jefe de la división de Derecho de la Fundación Cisneros de la Universidad Complutense de Madrid y fue director del Máster Oficial de Acceso a la Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo, centro del que también fue patrono. Atesora un dilatado compromiso con la cultura, y además de investigador, escritor y columnista en varios medios de comunicación es autor de varios libros y de una larga lista de trabajos de investigación en el campo del derecho civil, buen gobierno corporativo, fundaciones y sostenibilidad y ética empresarial.