La Real Academia Europea de Doctores (RAED) celebra su VIII Acto Internacional en diversas ciudades de los Emiratos Árabes Unidos bajo el título genérico «Tras las huellas del futuro: convergencia entre tradición e innovación». Una cita que tiene lugar entre el 22 y el 30 de marzo y que lleva a la comunidad académica a las ciudades de Doha, Abu Dhabi, Dubái y la paradisíaca isla de Sir Bani Yas, gracias al crucero MSC Euribia, pionero en el descubrimiento de esta nueva meca turística. Siguiendo su propia tradición forjada a lo largo de su centenaria historia y el ejemplo de los siete actos internacionales que ha celebrado en esta última etapa, la expedición abrió un nuevo espacio para el intercambio y transmisión de conocimiento mediante la celebración de un ciclo de conferencias en formato resumido que se publicarán en una obra monográfica. Asimismo, la Real Corporación celebrará un acto académico conjunto con la Universidad de Sarja, referente académico regional, con la que también ha establecido un nuevo lazo de colaboración.

En la Universidad de Sarja intervinieron, por parte de la Real Academia, los académicos: José Ramón Calvo, con la ponencia «The influence of the Arabic Medicine in the history of public health»; Cecilia Kindelán, con «Artificial Intelligence and Ethics: The Challenge of Building a Responsible Future»; José María Simón Castellví, con «How to explain glaucoma to patients»; David López, con «The Singularity of Marketing: Redefining Strategy and Humanity in the AI Era»; M. Àngels Calvo, con «One health: Rebuilding the concept of health»; y Bernat-Noël Tiffon, con «The paradox of criminal intentionality: Regarding a case of cocaine-induced psychosis, frustrated suicide with a firearm and subsequent conviction for attempted homicide».

En las sesiones, algunos de los autores del proyecto Retos Vitales para una Nueva Era 2025 han presentado los trabajos que publicaron en esta obra y pudieron profundizar en su contenido y reflexionar al respecto en un enriquecedor diálogo con los participantes en esta edición. Los expedicionarios han mantenido asimismo un encuentro con el Rey Juan Carlos I, al que han reconocido con la Medalla del Centenario de la Real Corporación y con el último ejemplar de esta publicación de referencia. El rey emérito, que ocupó la Presidencia de Honor de la institución durante su Reinado, ha firmado un ejemplar que la RAED ya atesora como parte de su legado histórico.

Tras la presentación del evento por parte del presidente de la Junta de Gobierno, Alfredo Rocafort, el programa científico contó en su primera sesión con la presencia de los académicos Josep Alet, que presentó la ponencia «Creando un futuro mejor: la extrapolación en una empresa exitosa»; Maria Àngels Calvo, quien expuso junto al experto Esteban Arosemena el trabajo «Fortalecimiento de la salud pública en Europa»; Montserrat Casanovas, con «Regulación de la inteligencia artificial y desinformación»; Santiago Castellà, que disertó sobre «Los valores europeos en el siglo XXI»; Joaquim Gironella, con el estudio «La no identidad sanitaria en Europa», y Bernat-Noël Tiffon, con la ponencia «Impulsividad patológica de un menor homicida con TDAH grave y funcionamiento intelectual límite». A estos académicos se sumó la académica electa Elisabeth Arrojo, con «Prevención en tiempos de contradicción: salvaguardando la salud en una Europa de avances rápidos y compromisos diluidos».

En la segunda sesión científica, Jaume Antich presentó «El marco legal de la sostenibilidad»; Frederic Borràs, «Europa en busca de su destino: innovación tecnológica versus regulación»; Ignacio Buqueras, por su parte, intervino con «El Patrimonio Mundial Cultural, Natural e Inmaterial de España», en tanto que Jaume Llopis lo hizo con «Desafíos actuales: la economía europea en la encrucijada»; por su parte, Fermín Morales presentó «Derecho a la privacidad y la inteligencia artificial: la perspectiva europea»; Fernando Méndez, «Fundamento y función del derecho de privacidad privada», y María Generosa Souto, «Investigación encuesta a 142 agüistas que han realizado una cura termal en los balnearios de baños de Molgas y Augas Santas. Galicia. España». Cerró las jornadas Esther Subirá con «Compliance: el pilar oculto de la sostenibilidad económica y empresarial».

El académico numerario y presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la RAED, José Ramón Calvo, impulsor y organizador de los actos internacionales de la Real Corporación, se felicitó por el nuevo éxito de esta cita, que incide en la proyección internacional de la institución. «Estos encuentros son fundamentales para la RAED, ya que permiten consolidar nuestras relaciones globales y reafirmar nuestro compromiso con el avance y la difusión del conocimiento, que es nuestra principal prioridad. Además, cada congreso resulta en la publicación de una obra científica que recopila las ponencias, difundiendo así el conocimiento a nivel global, que se puede consultar libremente en la web de la Academia. Este encuentro en concreto nos ha ofrecido una oportunidad única para el intercambio cultural. Los participantes han podido experimentar la rica mezcla de tradición e innovación que caracteriza esta región, fomentando la comprensión mutua y la colaboración entre diferentes culturas, algo crucial en el momento de polarización que estamos viviendo», señaló. La Real Corporación ya había celebrado sus actos internacionales en distintas capitales de la ribera del Mediterráneo, del Báltico, del Danubio, en las Islas Galápagos y en Egipto.