Francisco López Muñoz, profesor de Farmacología y vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado de la Universidad Camilo José Cela y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), pronunció el pasado 19 de enero en el Real Casino de Madrid la conferencia «Cajal y su compromiso patriótico y social, más allá de la ciencia». La sesión estuvo enmarcada en el ciclo «Ciencia en el Real Casino de Madrid» y se transmitió en streaming a través del canal de YouTube de esta entidad, donde puede visualizarse. El acto fue presidido y presentado por el vicesecretario del Real Casino, José Ignacio Ruiz Rodríguez.
«La obra de Santiago Ramón y Cajal mantiene una absoluta vigencia, por más que sus planteamientos políticos y patrióticos siguen siendo muy desconocidos», inició el académico su intervención antes de realizar un sucinto recorrido por su biografía, destacando los continuos enfrentamientos con su padre y una trayectoria académica irregular hasta su servicio militar en Cuba, donde observó el estado de corrupción del Gobierno colonial hasta que enfermó y tuvo que regresar a España.
López Muñoz situó Cátedra de Anatomía Descriptiva de la Universidad de Valencia como punto de inflexión en su labor investigadora, a la que le siguieron otras cátedras en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Central de Madrid, donde desarrolló las teorías neuronales que le merecieron el premio Nobel. Asimismo, ocupó una serie de cargos políticos, como consejero de instrucción pública desde 1902 y como senador vitalicio desde 1910, aunque rechazó hacerse cargo del Ministerio de Instrucción Pública ante la falta de compromiso del Gobierno de afrontar su proyecto de renovación de la investigación en España.
El académico también destacó cómo Ramón y Cajal incorporó a la mujer en la investigación cuando su presencia en la universidad española era residual, señalando que formaron parte de su equipo científico Manuela Serra, Laura Forster, María Soledad Ruiz-Capillas y María Luisa Herreros. El propio Ramón y Cajal avanzó que, al alcanzar un grado de formación comparable al de los hombres, serían las mujeres quienes llevarían la iniciativa en los diferentes ámbitos de la ciencia.
Por último, López Muñoz abordó la figura del Nobel en el movimiento regeneracionista español, muy marcado por la pérdida de las colonias. El científico fue uno de los partícipes de las tertulias del Café Suizo de Madrid y en otras de las principales tertulias regeneracionistas de la época, postulando una regeneración por el trabajo y por el estudio. El académico acabó con un dato revelador: más allá de su obra científica, la palabra más repetida en su obra no científica es la palabra «patriotismo».
Experto en la figura del Nobel español, el académico fue el comisario de la exposición «Ramón y Cajal, ciencia y arte», organizada por la Universidad Camilo José Cela el año pasado en su Escuela de Posgrado. Asimismo, abordó la poco conocida relación del premio Nobel español con la psicoterapia hipnótica y sugestiva a finales del siglo XIX en el artículo «Cajal y la hipnosis: una visión desconocida del científico universal», publicado en la edición española del portal académico The Conversation. López Muñoz también había estudiado y escrito sobre Ramón y Cajal en su condición de médico militar y la influencia que esta etapa tuvo en su carrera científica en el artículo «La experiencia militar de Santiago Ramón y Cajal: oficial de sanidad militar», publicado en el número 41 del «Boletín Informativo de Sanidad Militar», correspondiente al año 2021.