Edmund Phelps
Profesor de la Universidad de Columbia, director de su Centro sobre Capitalismo y Sociedad, premio Nobel de Economía en 2006 y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Juan Vicente Sola
Profesor de la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto de Metodología de las Ciencias Sociales de Argentina y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Edmund Phelps, premio Nobel de Economía en 2006 y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), y Juan Vicente Sola, profesor de la Universidad de Buenos Aires y académico de número de la RAED, analizan en el estudio «What’s the Matter with South America?» (¿Qué pasa con Sudamérica?) los problemas económicos, políticos y sociales que sufre este subcontinente debido a una cultura de corporativismo y clientelismo fuertemente arraigada que impide la dinamización de sus sociedades. Un problema que, para los autores, se suma al difícil acceso a la educación de amplios sectores y a una casi imposible escalada social.
«Los problemas de América del Sur reflejan deficiencias de gobierno generalizadas, debido a las instituciones que surgieron en la región y a los valores que las sustentan, enemigos del éxito individual. Todo ello ha dado lugar al corporativismo, un sistema que impide la competencia política y económica, en nombre de la armonía social y la unidad nacional. El resultado es una economía en la que el sector empresarial está enredado con el sector público y atado por restricciones estatales. Sin embargo, ese corporativismo no es todo el problema: los pueblos sudamericanos han permanecido atados a un tradicionalismo poco definido y sólo una minoría de personas consigue progresar», inician su reflexión los académicos de la RAED.
Para Phelps y Sola, la reacción de los gobiernos del subcontinente a los movimientos de raíz socialista a lo largo del siglo XX fue copiar modelos populistas como los de Francisco Franco en España, Benito Mussolini en Italia o António de Oliveira Salazar en Portugal, vinculando instituciones como empresa pública, sindicatos e Iglesia. Un modelo con el que estas sociedades no han roto, a diferencia que lo que sí sucedió en Europa. Ante esta evidencia, muchos ciudadanos sólo encuentran una solución en la inmigración.
Los autores consideran que, paradójicamente, una pandemia como la provocada por el coronavirus causante de la Covid-19 puede resultar un punto de inflexión para Sudamérica, ya que tanto Norteamérica como Europa frenan lo que era una firme apuesta por la globalización. «Las pocas compañías cosmopolitas de Sudamérica tienen la oportunidad, después de estar en la sombra durante un siglo o más, de florecer y dejar una marca en el escenario mundial, suponiendo que la pandemia se controle rápidamente. La tendencia en Occidente supone un retorno al tradicionalismo. A los occidentales de hoy les interesa más el dinero que la novedad, la seguridad más que la aventura. La competencia está dando paso a la protección estatal. Las amenazas y favores del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a las empresas representan un paso más hacia el corporativismo en su país. A menos que este cambio en los valores se invierta, Occidente podría encontrarse con la América del Sur de hoy», concluyen.