Jaume Llopis

Dr. Jaume Llopis

Jaume Llopis, profesor emérito de IESE Business School y académico de número y miembro de la Junta de Gobierno de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), presentó el pasado 6 de mayo en el Aula Telemática de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote la conferencia «Las trampas del fútbol. Del Real Madrid al FC Barcelona», en la que expuso las peculiaridades de este modelo de negocio deportivo y las vías que existen para falsear cuentas y operaciones. En concreto, Llopis definió las «trampas» de la corrupción, de la valoración de los jugadores, de los fichajes, de la contabilidad, de la valoración e información de la deuda de los clubes, de los modelos de propiedad y gobierno, de los escándalos arbitrales, de la venta de localidades VIP, del tráfico de influencias y de la censura. El académico recordó que existe una cultura de corrupción bien asentada en este negocio, en el que es habitual el tráfico de influencias, la administración desleal, el desvío de fondos, el fraude, el lavado de dinero y los cobros desleales, y puso como ejemplo de todo ello el FIFA Gate, el Qatar Gate, el caso Brody, la Supercopa de España en Arabia Saudí o el caso Negreira.

En una presentación tan atractiva como directa, que tomó como ejemplo los dos grandes clubes de la liga española, el experto aseguró que aunque actualmente el Real Madrid y el Manchester United tengan una valoración de mercado que supera los 6.000 millones de euros, estas cifras no están impulsadas por sus ingresos, que aumentaron sólo un 2,5%, hasta una media de 496 millones de dólares por equipo, sino por los múltiplos empresariales más elevados -valor de la empresa dividido por los ingresos- que los compradores están pagando por los equipos. Asimismo, indicó que los jugadores figuran como activos en el balance de los jugadores y, a menos que exista una transacción comercial oficial y pública, los clubes los valoran como quieren o les conviene, tanto para sobrevalorarlos como para infravalorarlos.

En cuanto a la trampa del coste de los fichajes, señaló que las variables de los contratos pueden convertirse en fijo, pero nunca está muy claro que precio se paga finalmente. Y afirmó que también existe una gran opacidad respecto a las comisiones de traspaso y a los pagos a representantes de jugadores y otros intermediarios. Y sobre los «chanchullos» contables, citó las «palancas» del Futbol Club Barcelona o las pérdidas del negocio que se maquillan con la venta de jugadores y con otras estrategias de la denominada «contabilidad creativa». Respecto a la deuda neta, Llopis explicó como Madrid y Barça coinciden en no contabilizar en esta partida la deuda generada por las obras de remodelación y construcción de sus estadios.

En cuanto al modelo de propiedad y gestión, el académico concluyó que ni el FC Barcelona ni el del Real Madrid son sostenibles. «El club blaugrana está abocado a convertirse en una Sociedad Anónima Deportiva por una deuda imposible de devolver. Y en el Real Madrid, el propio presidente ya propone un cambio de los estatutos para transformar la entidad en una SAD. El mundo del fútbol tiende clara e inevitablemente hacia un modelo de propiedad en que cada vez ganan más peso los grandes inversores internacionales: fondos de inversión, jeques árabes, empresarios chinos, magnates rusos, fondos soberanos…», afirmó. Y respecto a la «censura», Llopis destacó que el panorama informativo está muy polarizado y se divide entre «amigos» y «enemigos» de unos u otros equipos, lo que dificulta la imparcialidad y la transparencia de lo que se publica y por ello algunos temas espinosos, especialmente los relativos a determinados hechos y figuras se silencian y ocultan deliberadamente.

Jaume Llopis ha desarrollado una larga y exitosa trayectoria en el mundo de la gestión empresarial en empresas como Moulinex, Nestlé, La Unión y el Fénix Español y Borges International Group. De su vasta trayectoria académica, a su magisterio en IESE se suman sus cursos como profesor invitado en las escuelas de negocios IPADE (México), AESE (Portugal), IDE (Ecuador), INCAE (Nicaragua), IEEM (Uruguay), MDE (Costa de Marfil), el Instituto San Telmo de Sevilla, y EADA, en Barcelona. Es autor de libros de referencia en el ámbito de la gestión empresarial.