
Dr. José María Simón Castellví
José María Simón Castellví, miembro de la Sociedad Española de Oftalmología, académico correspondiente por premio de la Real Academia de Medicina de Cataluña, presidente de honor de la Federación Mundial de Sociedades Médicas Católicas y académico numerario del Instituto Médico Farmacéutico de Cataluña y de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), presenta la obra «Bioethics», una amplia recopilación de artículos de expertos de reconocido prestigio internacional especializados en la bioética entre los que se encuentran los también académicos de la RAED José Ramón Calvo, presidente del Comité Médico de la sección Cuídate+ del portal especializado 65ymás, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina del País Vasco y académico de número y presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la Real Academia Europea de Doctores; Joaquín Callabed, presidente del Club de Pediatría Social, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Cataluña y de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y académico de número y vicepresidente de la Sección de Ciencias de la Salud de la RAED; Maria Àngels Calvo, catedrática de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, presidenta de la Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña, académica de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y académica de número y vicepresidenta de la RAED; Lluís Giner, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Internacional de Cataluña y presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Odontología de España, y María Victoria Roqué, profesora de Antropología Filosófica, Ética y Bioética en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Centro de Estudios de Bioética de la misma universidad.
«La bioética es interdisciplinaria, se encuentra en la intersección de múltiples campos del conocimiento, incluyendo de lleno especialmente a la medicina, la biología, la filosofía, la sociología, la psicología y la teología. También involucra a la economía o el periodismo. Su objetivo es examinar las implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos, reflexionando sobre la conducta humana y la dignidad inherente a cada persona. La bioética desempeña un papel crucial en la forma en que entendemos y gestionamos la vida humana en el contexto de los avances médicos y científicos. Estudiar el comportamiento humano desde una perspectiva interdisciplinaria nos permite valorar la grandeza intrínseca de cada persona y afrontar los dilemas éticos con una mirada crítica y compasiva. A través del estudio y la práctica de la bioética, podemos contribuir a un futuro en el que los avances científicos se utilicen para el bien, reconociendo siempre el valor de la vida de cada ser humano, cada segundo de vida, y el necesario respeto a la dignidad que todos merecemos», señala el propio Simón Castellví en la introducción de la obra, de más de 900 páginas, editada en formato digital y de sencilla y rápida consulta.
En el libro, Joaquín Callabed presenta el estudio «Repercusión del divorcio en niños y adolescentes», donde presenta las consecuencias que puede tener en el menor la separación de sus progenitores y la ruptura de su entorno familiar. «En las últimas décadas se observa que el número de divorcios es importante. El divorcio de los padres oficializa la ruptura de la pareja y de la familia, lugar privilegiado de intercambios y de protección de los hijos. El divorcio o, mejor dicho, la separación conyugal, aunque dolorosa, es necesaria en algunos casos en los que la convivencia familiar resulta insoportable. Esta situación puede afectar a los hijos, que es el motivo principal de este trabajo», explica el experto.
José Ramón Calvo interviene con el estudio «Smoking: a global health issue. Past, present and future», en el que destaca que el tabaquismo es una de las principales causas prevenibles de muerte en todo el mundo, responsable de más de ocho millones de muertes anuales, según la Organización Mundial de la Salud. «A pesar de los esfuerzos mundiales para reducir su prevalencia, el consumo de tabaco sigue siendo un desafío crítico, especialmente en los países en desarrollo. Este artículo analiza la evolución histórica del tabaquismo, su impacto actual, incluyendo el auge de una nueva forma de consumo de tabaco que está ganando popularidad, el vapeo y su efecto en los menores, y las estrategias futuras para combatir esta epidemia», introduce el tema.
Maria Àngels Calvo participa con «Una visión bioética frente a futuras pandemias», un estudio que destaca cómo la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 ha puesto en evidencia la situación de los sistemas de salud y el nivel de preparación, planificación, coordinación y prevención de los diferente países frente a una situación que implica una alta demanda asistencial. «El sistema asistencial de sanidad quedó desbordado al no disponer de un protocolo para intentar hacer frente a la pandemia, implicando que los recursos para cada hospital, residencia de tercera edad, centro de salud, comunidad autónoma, tuvieran que decidirse sin una orientación bioética definida. Ante la magnitud de la pandemia y su evolución incontrolada, se hizo imprescindible una toma de decisiones de forma rápida para intentar hacer frente cuanto antes a un enemigo común. Resulta imprescindible plantear un debate y alcanzar unas conclusiones que cuente con el consenso de todos los implicados», señala.
Por su parte, María Victoria Roqué y Lluís Giner presentan junto a Ignacio Macpherson el artículo «El diálogo del cuerpo y la sexualidad», en el que abordan la diferencia sexual en relación con la identidad y la corporalidad humana. «La experiencia humana a lo largo de la vida es, en su esencia, un proceso de cambio, avance, retroceso, error, aprendizaje y transformación. Sin embargo, siempre se mantiene anclada en una identidad vivencial que tiene una vocación de permanencia y estabilidad, aunque con un grado de flexibilidad. Esta identidad puede adaptarse a los cambios en el tiempo, el lugar, las relaciones y las rupturas, y permanece más allá de los estilos de vida que se elijan, las apariencias, los cambios sociales y las heridas que fracturan a las personas», consideran.
Finalmente, Simón Castellví presenta los artículos «¿Cuándo nació realmente la bioética?», en el que repasa los orígenes de la relación entre ética y medicina, y «Addendum. ‘humanae vitae’. A scientific prophecy». «Se suele afirmar repetidamente y a veces acríticamente que la bioética es una ciencia relativamente nueva y que nació en 1970 de la mano del bioquímico y oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter. Sin embargo, la substancia, materia o asignatura de esta creo fue muy anterior», subraya el experto.
«Los autores que han contribuido a la publicación del libro, desde diferentes disciplinas y especialidades, abarcan todo el espectro bioético. Los conozco a todos y los aprecio. Es cierto que la mayoría son médicos, pero también humanistas. Creía que con la contribución de estos reconocidos profesionales tendríamos una radiografía precisa de cómo se encuentra la bioética hoy en el mundo. Y también de dónde provienen los desafíos y problemas, y cómo podemos afrontar el futuro con confianza a pesar de las dificultades», concluye Simón Castellví.