Francisco López Muñoz

Dr. Francisco López Muñoz

Francisco López Muñoz, catedrático de Farmacología y vicerrector de Investigación, Ciencia y Doctorado de la Universidad Camilo José Cela, miembro fundador del Comité de Observación del Observatorio de Derechos Humanos de España, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina del País Vasco, miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), ingresó en la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote en el marco del VII Encuentro Científico Nacional de la RAED, que se celebró en unas sesiones académicas conjuntas con la academia canaria el Hotel Lancelot Playa de Arrecife entre los pasados 25 y 28 de abril bajo el título «Ciencia y biodiversidad: visiones desde Lanzarote». El recipiendario leyó el discurso de ingreso «La alargada sombra de la serendipia en el origen de la era psicofarmacológica: ¿mito o realidad?», en el que abordó el descubrimiento accidental de sustancias como el LSD o ciertas propiedades de los barbitúricos.

Para el experto, si bien en el ámbito concreto de la psicofarmacología los descubrimientos serendípicos puros, en contra de lo que se ha venido postulando, son más bien escasos, sí destaca el alto grado de casualidad del descubrimiento de los efectos psicotrópicos del LSD y también podrían englobarse en esta categoría los descubrimientos de los efectos anticonvulsivantes y eutimizantes del ácido valproico y del valproato, respectivamente. Sin embargo, durante las primeras fases de la moderna era psicofarmacológica, muchos hallazgos  presentan un carácter mixto, en el que se mezclan hallazgos serendípicos y no serendípicos, y generalmente siguen un patrón consistente que parte de una observación inicial serendípica.

«Parece evidente que la serendipia, en mayor o menor medida, tuvo un papel fundamental en el proceso de construcción de la moderna psicofarmacología durante la dorada época de los años 50 del pasado siglo. Y el fruto de este proceso fue revolucionario en el campo de la salud mental, afectando a distintas áreas de la realidad sociosanitaria. Entre ellas hay que resaltar el progresivo fenómeno de desinstitucionalización de la psiquiatría y la implicación de la atención primaria en materia de salud mental, hechos ambos que han mitigado el componente de estigmatización que acompañaba a la asistencia psiquiátrica», consideró el académico en su discurso.

Más allá del debate sobre el significado real y el alcance de la serendipia, López Muñoz concluye que muchos descubrimientos científicos aparentemente casuales o que bien podrían definirse así no habrían tenido lugar de no ser por una visión sagaz del investigador, presto a identificar lo inesperado como una construcción eminentemente científica. «Dicho en palabras del gran científico Louis Pasteur: ‘En el reino de la observación científica, la suerte está reservada sólo para aquellos que están preparados para aprovecharla'», finalizó el académico su intervención.

Reconocido divulgador de la historia contemporánea, la literatura española de los Siglos de Oro y la medicina y farmacología, López Muñoz es doctor en Medicina y Cirugía y doctor en Lengua y Literatura Españolas, especialista en Medicina Farmacéutica y diplomado en Estudios sobre el Holocausto por la Escuela Internacional para los Estudios del Holocausto de Yad Vashem, en Jerusalén. Es investigador del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro de prestigiosas academias científicas internacionales. Ha participado en numerosas investigaciones y es autor de monografías y artículos en sus áreas de investigación.

Leer el discurso